Radio

Noticias

Buscan recuperar la memoria histórica de los pueblos mazatecos con el proyecto Retorno al origen

Buscan recuperar la memoria histórica de los pueblos mazatecos con el proyecto Retorno al origen
2019-06-01 08:06:11 RedLab Cultura comunitaria

Redacción 


Retorno al origen es un proyecto de recuperación de la memoria histórica de los pueblos de la sierra mazateca que tuvieron relación con los hermanos Flores Magón, Jesús, Ricardo y Enrique, el cual fue presentado este viernes 31 de mayo en San Jerónimo Tecóatl, Oaxaca.

 

Se trata de una iniciativa de Participación Cultural adscrita al programa Cultura Comunitaria que busca hacer una conexión entre el pensamiento magonista y el recuerdo que queda de ellos en ciertas comunidades, así como la influencia que tuvo el pensamiento indígena mazateco en la filosofía política de los Flores Magón.

 

Esther Hernández, directora general de Vinculación Cultural de la Secretaría de Cultura, precisó que Retorno al origen “tiene que ver con procesos de investigación, de recuperación de la memoria con las propias familias que influyeron de alguna manera en el pensamiento de los Flores Magón y de los cuales se guarda la memoria de ese tiempo. Los Flores Magón también hablaban de cómo su estancia en la sierra mazateca había configurado muchas de sus ideas”.

 

Retorno al origen trabajará hasta noviembre en ocho municipios de Oaxaca: San Mateo Yoloxochitlán, Santa María Chilchotla, San Jerónimo Tecóatl, Mazatlán Villa de Flores, San Agustín Zaragoza (Yataá) San Antonio Eloxochitlán de Flores Magón (Nguixó) y Huautla de Jiménez.

 

A partir de exposiciones itinerantes con materiales, fotografías y recuerdos de las familias de los diversos municipios, se llevarán a cabo talleres de recuperación de la memoria con la intención de generar escritos a manera de facsímil con una impresora risográfica, a fin de que esta memoria recuperada quede por escrito.

 

Esther Hernández recordó que en estas comunidades la memoria se transmite de manera oral de generación a generación y con Retorno al origen la intención es tener un intercambio de saberes en el tema de recuperación de la memoria histórica, talleres de autopublicación y de producción editorial independiente con la risográfica.

 

Retorno al origen formará parte del eje Comunidades Creativas y Transformación Social del programa Cultura Comunitaria y estará al mando de Diego Flores Magón Bustamante, bisnieto de Enrique Flores Magón, actualmente dirigente del centro cultural Casa de El hijo del Ahuizote.

 

Hernández expuso que la historia que pretende contar a través de estos archivos que abarcan documentos, certificados, notas, felicitaciones, cartas, fotografías y poesías, será genealógica, porque por un lado mostrará el archivo como familia, pero por el otro pretende suscitar la reflexión entre la comunidad y propiciar un diálogo de retroalimentación, “un ejercicio como espejo. En realidad, yo voy a contarles una historia para ver si ellos me platican otra”.

 

Cuenta que en la exhibición se hablará mucho del tatarabuelo, que es una de las figuras menos conocidas, “la historia que presentamos se relata como un cuento a partir del cual queremos aterrizar a los Flores Magón nuevamente a la sierra oaxaqueña, porque aunque sí hay una conciencia muy clara de quiénes son y todo el contexto que los envuelve, hay una memoria colectiva sintética, entonces se vuelve como un referente simbólico nada más, porque ya se perdió el relato, solo habrá que nutrirlo”.

 

Los materiales producidos serán presentados en muestras y lecturas públicas, primero en la sierra y después en otras localidades de Oaxaca, así como en la Ciudad de México. La idea es replicar este ejercicio en otras zonas del país con sus figuras icónicas.


Fotografía tomada de Wikipedia 

 

Retorno al origen refrenda que la cultura es un derecho humano, que todas las personas tenemos derecho a crear y recrear las manifestaciones materiales e inmateriales del arte y la cultura, y es parte de la política de la Secretaría de Cultura para redistribuir la riqueza cultural de México y no dejar a nadie atrás. 




Artículos relacionados

Red de Faros y Centros Culturales de la Secretaría de Cultura de CDMX abren inscripciones a más de mil talleres

Red de Faros y Centros Culturales de la Secretaría de Cultura de CDMX abren inscripciones a más de mil talleres

La oferta abarca disciplinas entre oficios, literatura, artes escénicas, patrimonio, danza, audiovisuales, música, artes plásticas, arte urbano y actividades físicas, entre otros

Concluye con éxito el “Seminario Internacional Cultura Viva Comunitaria” en la CDMX

Concluye con éxito el “Seminario Internacional Cultura Viva Comunitaria” en la CDMX

El Seminario terminó luego de tres jornadas dedicadas al diálogo sobre la Cultura Viva Comunitaria, las políticas culturales y las acciones comunitarias que suceden en territorios de América Latina e Iberoamérica

Arrancan las actividades del “Seminario Internacional Cultura Viva Comunitaria” en la CDMX

Arrancan las actividades del “Seminario Internacional Cultura Viva Comunitaria” en la CDMX

Este espacio continuará con sus actividades presenciales y virtuales hasta el 10 de abril, bajo la tarea de presentar un panorama de las experiencias de políticas públicas en la Cultura Viva Comunitaria

Todo listo para el “Seminario Internacional Cultura Viva Comunitaria” en la CDMX

Todo listo para el “Seminario Internacional Cultura Viva Comunitaria” en la CDMX

El seminario se llevará a cabo del 8 al 10 de abril, bajo la misión de presentar un panorama de las experiencias de políticas públicas en la Cultura Viva Comunitaria

Conoce las rutas y actividades que traerá la “Caravana Quetzalcóatl” por Costa Rica y México

Conoce las rutas y actividades que traerá la “Caravana Quetzalcóatl” por Costa Rica y México

Hasta el 10 de abril, este proyecto de Movimiento Latinoamericano de Cultura Viva Comunitaria (MLCVC) realizará actividades que llaman a fortalecer la cultura comunitaria y estrechar lazos entre territorios del Abya Yala

RCXTC participó en la última semana de actividades del “Primer Encuentro de Culturas Comunitarias de la Ciudad de México”

RCXTC participó en la última semana de actividades del “Primer Encuentro de Culturas Comunitarias de la Ciudad de México”

Gabriela Anguiano Zamudio, directora de la organización cultural mexicana RedLab, entabló un diálogo sobre el trabajo que se realiza por medio de la Red Conéctate por tu Comunidad en la Ciudad de México