Radio

Noticias

Brota la lengua, un mural que celebra la diversidad lingüística

Brota la lengua, un mural que celebra la diversidad lingüística
2019-03-23 21:03:37 RedLab Cultura comunitaria

Ulises Fonseca

 

Desde esta semana, en ese espacio habilitado y nombrado como Plaza de la Paz (Av. Héroes de Nocupétaro esq. con Valentín Gómez Farías) está a la vista del público un mural llamado “Brota la Lengua”, que combina un poema de Rubí Tsanda Huerta y el discurso gráfico del artista urbano Spaik.

 

Se trata de un proyecto coordinado entre la Secretaría de Cultura Municipal (SeCultura Morelia) y la Dirección General de Culturas Populares, Indígenas y Urbanas (DGCPIU, área que es parte de la Secretaría de Cultura Federal), cuyas cabezas buscaron  hacer una conjunción de tres elementos culturales: lo indígena, lo popular y lo urbano.

 

En el mural puede verse un discurso gráfico en el que se habla sobre las tradiciones, la música, la danza y la gastronomía estatal y, especialmente, el idioma purépecha. A propósito de esta última, la propia Rubí Tsanda externó que la obra “es una provocación para que volteen a ver las lenguas indígenas, no como algo que esté arrinconado, sino que brote en cada comunidad, en cada espacio, en las artes; la idea de hacer el texto me llevó a repensar mucho, pues Mardonio Carballo me preguntó ‘¿cuál es la situación?, ¿se está perdiendo?, ¿hay una recuperación o revaloración?’, entonces fue un momento de reflexión por ver lo que se hace, lo que yo hago por mi lengua”.  



 

Ella, agregó, escogió una forma particular para hacer visible el purépecha “que es la literatura, entonces creo que lo plasmo en estas letras; hace tiempo que nuestros padres y abuelos sufrieron una discriminación fuerte, quizá ahora se vive de una manera más abierta pero hubo una época en que se prohibía hablar purépecha en las escuelas y en muchas comunidades se dejó de hablar; pero siento que, como dice el poema, nuestros abuelos la guardaron y este año que la ONU reconoce como el Año Internacional de las Lenguas Indígenas justamente es para broten de nueva cuenta”.

 

En esta misma línea, Mardonio Carballo –titular de la DGCPIU- expresó que es necesario “el que las lenguas indígenas no sean tema de un año, sino un tema recurrente para un país donde se hablan 68 lenguas indígenas, es fundamental voltear a ver esas lenguas que nos dan raíz, que nos dan sustento, son lenguas con un mundo que se revela a través de las palabras”.  

 

La visita del funcionario federal, dio pie a que la titular de SeCultura Morelia, Cardiela Amezcua Luna, externara lo siguiente: “de todas las gestiones que hacemos de forma directa en la federación, al reunirme con Mardonio Carballo salimos con el espíritu muy alto, ya que él nos invitó a ser parte de las diez ciudades que estarían en el programa de 'Sin Pueblo no hay Lengua' (del que se deriva este mural) y ahora vemos concretada una  idea, un poema y colores en una plaza emblemática (…) esto es un signo de que la colaboración entre federación y municipio florecerá más allá de las palabras”.



Cabe señalar que Morelia es la segunda ciudad que inaugura uno de estos 10 murales, pues el primero fue abierto al público el pasado 21 de febrero en la frontera Tijuana-San Diego. Al respecto, Amezcua Luna señaló en su momento que mediante este proyecto “estamos formando parte de esta red de ciudades que celebramos el año Internacional de Lenguas Maternas nombrado por la Unesco". 




Artículos relacionados

Concluye con éxito el “Seminario Internacional Cultura Viva Comunitaria” en la CDMX

Concluye con éxito el “Seminario Internacional Cultura Viva Comunitaria” en la CDMX

El Seminario terminó luego de tres jornadas dedicadas al diálogo sobre la Cultura Viva Comunitaria, las políticas culturales y las acciones comunitarias que suceden en territorios de América Latina e Iberoamérica

Arrancan las actividades del “Seminario Internacional Cultura Viva Comunitaria” en la CDMX

Arrancan las actividades del “Seminario Internacional Cultura Viva Comunitaria” en la CDMX

Este espacio continuará con sus actividades presenciales y virtuales hasta el 10 de abril, bajo la tarea de presentar un panorama de las experiencias de políticas públicas en la Cultura Viva Comunitaria

Todo listo para el “Seminario Internacional Cultura Viva Comunitaria” en la CDMX

Todo listo para el “Seminario Internacional Cultura Viva Comunitaria” en la CDMX

El seminario se llevará a cabo del 8 al 10 de abril, bajo la misión de presentar un panorama de las experiencias de políticas públicas en la Cultura Viva Comunitaria

Conoce las rutas y actividades que traerá la “Caravana Quetzalcóatl” por Costa Rica y México

Conoce las rutas y actividades que traerá la “Caravana Quetzalcóatl” por Costa Rica y México

Hasta el 10 de abril, este proyecto de Movimiento Latinoamericano de Cultura Viva Comunitaria (MLCVC) realizará actividades que llaman a fortalecer la cultura comunitaria y estrechar lazos entre territorios del Abya Yala

RCXTC participó en la última semana de actividades del “Primer Encuentro de Culturas Comunitarias de la Ciudad de México”

RCXTC participó en la última semana de actividades del “Primer Encuentro de Culturas Comunitarias de la Ciudad de México”

Gabriela Anguiano Zamudio, directora de la organización cultural mexicana RedLab, entabló un diálogo sobre el trabajo que se realiza por medio de la Red Conéctate por tu Comunidad en la Ciudad de México

Encuentro por la Soberanía de los Pueblos, Agua, Tierra y Vida

Encuentro por la Soberanía de los Pueblos, Agua, Tierra y Vida

Temaca pone los Ojos en el Mundo y nos invita a mirarnos, a seguirnos encontrando, a continuar defendiendo el agua, la tierra y la vida, a reconocer las dificultades de los procesos de resistencia, los conflictos, a ponernos de acuerdo desde la diversidad y darnos esperanza para construir alternativas para el Buen Vivir de los pueblos, con el lema “Ríos para la Vida, no para la Muerte”.