Radio

Noticias

Banyan, marionetas que dan voz a las comunidades indígenas de la huasteca

Banyan, marionetas que dan voz a las comunidades indígenas de la huasteca
2021-08-05 15:08:25 RedLab Cultura comunitaria

Redacción / Ciudad de México, a 5 de agosto de 2021.- Desde su fundación en 2003, la Compañía Banyan de Marionetas combina diversas técnicas de títeres orientales para contar historias escritas por la compañía, para ello, se apoyan en una amplia investigación participativa de comunidades indígenas, principalmente de Querétaro, de donde es originaria esta agrupación dirigida por Diego Ugalde, músico y difusor de la cultura huasteca. 

 

En una primera etapa, Banyan realizó exploró con las marionetas de hilo y teatro de sombras, de manera amateur, con obras como Sueños de Oriente, La Princesa en la Luna y El Bosque Encantado, utilizando técnicas de cuentacuentos. 

 

A partir del 2006, Diego Ugalde realizó estudios de profesionalización en teatro de títeres en París, Francia, y posteriormente realizó una investigación de técnicas tradicionales en República Checa, Italia, Grecia, Turquía, Siria, Egipto, Irán, India y Birmania, de donde obtuvo el conocimiento y la experiencia para regresar a México y adaptar esos procesos a sus propias dramaturgias y al contexto nacional, para dar voz a la comunidad indígena a través de los títeres. 

 

Comenta Ugalde que haciendo uso de las técnicas aprendidas ha desarrollado un estilo de teatro propio, donde hace una investigación profunda para cada historia, lo que lo ha llevado a hacer lo que él llama “sociología teatral”, porque realiza tanto investigaciones participativas con comunidades indígenas, como bibliográficas para conocer su cosmovisión, la cual incluye en las historias que cuenta, siendo respetuoso “con el objetivo de que las comunidades decidan cómo quieren ser representadas”.  

 

La Compañía Banyan ha utilizado para sus montajes marionetas tradicionales de Rajasthan, de sombras con técnica turca y al estilo griego, teatro de sombras monumental, títeres de guante tallados en madera y ahora incursionan en la técnica de la Opera dei Pupi, de Sicilia, Italia. 

 

En 2019, Diego Ugalde obtuvo la beca del Programa de Creadores Escénicos en la categoría de Creador Escénico con Trayectoria del Sistema Nacional de Creadores de Arte. Con ese apoyo estrenó en 2020 la obra El Canto de los Pájaros, con títeres de guante tallados en madera, donde aborda el tema la desaparición de las lenguas indígenas.  

 

En este año, y con motivo de la conmemoración de los 500 años de resistencia indígena México - Tenochtitlan, la agrupación se suma a la celebración 2021 “Año de la Independencia y la Grandeza de México” con una obra sobre la conquista de la capital mexica, la cual presentarán con la técnica de la Opera dei Pupi sciliana, la cual es reconocida como Patrimonio Cultural Inmaterial de la Humanidad por la UNESCO, y que Diego Ugalde aprendió en Catania, Italia. 

 

Este arte se distingue por el tamaño y la forma de sus marionetas, por las técnicas de manipulación y también por la variedad de los colores del telón de fondo. “Son títeres de madera tallados en madera de pino y cedro rojo que pesan 15 kilos cada uno y con un proceso muy complejo y delicado de elaboración, por lo que ha requerido conjuntar un colectivo de artistas de todo el país, de varios contextos que van a hacer varias partes de los títeres, como el caso de las tejedoras de Zongolica que realizarán los vestuarios, por ejemplo”, comenta el entrevistado. 

 

El titiritero explica que, durante este tiempo de confinamiento derivado de la contingencia sanitaria por la COVID-19, han puesto todo su empeño en esta adaptación, ya que espera serán alrededor de 50 personajes los que se incluirán en esta producción.  

 

“Estarán presentes los distintos grupos que participaron en esos acontecimientos y van a aparecer con distintos vestuarios, un poco basado en fuentes históricas y otro tanto reinterpretado por los grupos indígenas de hoy. La historia será contada en náhuatl de la sierra de Zongolica, en español y quizá tenga algunas partes en otomí y chontal. Será una reinterpretación artística épica con títeres, de una historia muy importante en este 2021”, subraya Ugalde. 

 

Comenta que la obra se estrenará a mediados de noviembre o principios de diciembre si las condiciones sanitarias lo permiten “seguramente se presentará en el pueblo de Tequila, en la sierra de Zongolica (Veracruz), porque es una obra que estamos trabajando con ellos y lo más correcto es que los nahuas sean quienes cuenten la historia y quienes la puedan disfrutar primero”. 

 

Desde 2017 la Compañía Banyan de Marionetas, integrada por Diego Ugalde, director; Cecilia Navarro, actriz, titiritera y dramaturga, y por Raúl Ruiz, dramaturgo, actor y titiritero, constructor de todos los teatrinos y de la tecnología de la compañía, fundaron en Amealco, Querétaro, el Cineteatro Ar Zá, espacio cultural comunitario desde donde se impulsa la creación en lenguas indígenas, la medicina tradicional y la difusión de la cultura en las comunidades hñäñho (otomí) de la región.  

 

Banyan ha participado en numerosos festivales nacionales e internacionales entre los que destacan el Festival Internacional de Títeres Rosete Aranda de Tlaxcala, el Festival Mireya Cueto, el Festival de Títeres de San Miguel de Allende, el Festival Internacional de Títeres de Morelia, la Muestra Nacional de Teatro, el Maratón de Teatro para Niños y Jóvenes del INBAL y el Festival Adultíteres de Xalapa.  

 

Para conocer las actividades que realiza la compañía se puede visitar su página en Facebook: Compañía Banyan de Marionetas.



Artículos relacionados

Concluye con éxito el “Seminario Internacional Cultura Viva Comunitaria” en la CDMX

Concluye con éxito el “Seminario Internacional Cultura Viva Comunitaria” en la CDMX

El Seminario terminó luego de tres jornadas dedicadas al diálogo sobre la Cultura Viva Comunitaria, las políticas culturales y las acciones comunitarias que suceden en territorios de América Latina e Iberoamérica

Arrancan las actividades del “Seminario Internacional Cultura Viva Comunitaria” en la CDMX

Arrancan las actividades del “Seminario Internacional Cultura Viva Comunitaria” en la CDMX

Este espacio continuará con sus actividades presenciales y virtuales hasta el 10 de abril, bajo la tarea de presentar un panorama de las experiencias de políticas públicas en la Cultura Viva Comunitaria

Todo listo para el “Seminario Internacional Cultura Viva Comunitaria” en la CDMX

Todo listo para el “Seminario Internacional Cultura Viva Comunitaria” en la CDMX

El seminario se llevará a cabo del 8 al 10 de abril, bajo la misión de presentar un panorama de las experiencias de políticas públicas en la Cultura Viva Comunitaria

Conoce las rutas y actividades que traerá la “Caravana Quetzalcóatl” por Costa Rica y México

Conoce las rutas y actividades que traerá la “Caravana Quetzalcóatl” por Costa Rica y México

Hasta el 10 de abril, este proyecto de Movimiento Latinoamericano de Cultura Viva Comunitaria (MLCVC) realizará actividades que llaman a fortalecer la cultura comunitaria y estrechar lazos entre territorios del Abya Yala

RCXTC participó en la última semana de actividades del “Primer Encuentro de Culturas Comunitarias de la Ciudad de México”

RCXTC participó en la última semana de actividades del “Primer Encuentro de Culturas Comunitarias de la Ciudad de México”

Gabriela Anguiano Zamudio, directora de la organización cultural mexicana RedLab, entabló un diálogo sobre el trabajo que se realiza por medio de la Red Conéctate por tu Comunidad en la Ciudad de México

Encuentro por la Soberanía de los Pueblos, Agua, Tierra y Vida

Encuentro por la Soberanía de los Pueblos, Agua, Tierra y Vida

Temaca pone los Ojos en el Mundo y nos invita a mirarnos, a seguirnos encontrando, a continuar defendiendo el agua, la tierra y la vida, a reconocer las dificultades de los procesos de resistencia, los conflictos, a ponernos de acuerdo desde la diversidad y darnos esperanza para construir alternativas para el Buen Vivir de los pueblos, con el lema “Ríos para la Vida, no para la Muerte”.