Radio

Noticias

Autoridad del Centro Histórico y Asociaciones Civiles dieron a conocer 15 proyectos de Intervención Comunitaria para este 2024

Autoridad del Centro Histórico y Asociaciones Civiles dieron a conocer 15 proyectos de Intervención Comunitaria para este 2024
2024-02-29 21:02:59 RedLab Cultura comunitaria

Verónica Lucio Berrocal

Fotografías de la Autoridad del Centro Histórico y Verónica Lucio

 

Ciudad de México, a 29 de febrero de 2024. La mañana de este jueves, la Autoridad del Centro Histórico (ACH), órgano del Gobierno de la Ciudad de México, presentó junto con distintas Asociaciones Civiles 15 proyectos de Intervención Comunitaria para este 2024.

Cada uno de estos proyectos buscan desde sus espacios de desarrollo crear redes comunitarias y fortalecer el tejido social con actividades recreativas, culturales, artísticas y de acompañamiento, enfocadas en diferentes grupos de personas, que incluyen infancias, jóvenes y adultos de todas las edades, pertenecientes a las alcaldías de la Ciudad de México.

José Manuel Oropeza Morales, coordinador general de la ACH, mencionó en la presentación que, si bien, estos proyectos de intervención social tienen una cobertura general, también hay intervenciones más focalizadas y orientadas a sectores específicos de la capital.

Es así como todas las intervenciones atienden de manera integral a los objetivos del programa “Barrio Adentro” del Gobierno local, el cual tiene como principio garantizar el bienestar de las personas que habitan en zonas con mayor índice de vulnerabilidad. Poniendo especial atención a prevenir el delito y evitar la inserción de las infancias y adolescencias en círculos violentos.




Los 15 proyectos presentados son:

 

  • “Entrelazadas para cree-ser: programa de capacitación para consolidar una red de mujeres emprendedoras del Centro Histórico”, a cargo de la organización Entrelazadas, no estamos solas
  • “Cuidaditos. Prácticas de cuidado de la comunidad de Paraguay 62”, del grupo de Promoción y Desarrollo de Cultura Cívica en conjunto con el Laboratorio de Experiencias Comunitarias
  • “Lenguajes creativos para la comunidad”, del Consorcio Internacional Arte y Escuela, A.C.
  • “Prevención comunitaria a través del circo social”, de Machincuepa Circo Social A.C.
  • “Talleres de artes escénicas en el barrio III”, de la Fundación Social Abraxas México y del proyecto Tepito Arte Acá
  • “Casa Xochiquetzal, tu casa amiga. Proyecto integral de intervención social”, de Mujeres, Xochiquetzal en lucha por su dignidad A. C.
  • “El Verticalízmo, Raíces comunitarias”, de la Fundación SARAR, A.C.
  • “Que el Deporte Sirva a la Paz”, de la asociación de Amigos Deportistas de la Ciudad de México y la academia Bonebreakers
  • “Ti itz’tutze. Talleres Culturales Comunitarios”, de la organización RedLab Laboratorio de Gestión y Vinculación Cultural
  • “La Escuela del HIP HOP”, de Barrio Warrior Colectivo y la asociación Bordearte Hábitat Urbano
  • “Lucharte Ambulante”, de Culturalia Alianza Social A.C.
  • “Educando en Mi Renacimiento”, de la Fundación Renacimiento
  • “Campaña de atención visual”, de la Fundación del Hospital Nuestra Señora de Luz
  • “Murales comunitarios: la importancia de nuestro patrimonio. Proyecto de continuidad 2024”, de Impacto Social y Arte Comunitario A.C.
  • “Cultura y Convivencia en el Centro Histórico”, de la Fundación Barrio Unido

 

Por su parte, la directora de la organización cultural RedLab Laboratorio de Gestión y Vinculación Cultural, Gabriela Anguiano, comentó durante su participación que todos los sábados los Talleres Culturales Comunitarios “Ti itz’tutze” reciben a adolescentes, adultos de todas las edades, personas con discapacidad y otros grupos de zonas cercanas al Centro Histórico, en dinámicas culturales y artísticas.

Su oferta incluye talleres como: Introducción al teatro; Taller de imagen: Representación y autopresentación con base en la fotografía; Introducción al retrato y dibujo objetual; ReExistencias: Parkour, artes vivas y territorio; Introducción al dibujo y la pintura; Encuadernación artesanal, artística y creativa; e, Introducción al Braille.

Estos talleres impulsados por la colaboración de RedLab y la Autoridad del Centro Histórico se encuentran activos, y siguen recibiendo cada sábado a todas y todos los interesados en formar parte de sus actividades en la Plaza de La Ciudadela.

Para aquellas y aquellos que quieran participar en “Ti itz’tutze”, aún pueden registrarse a través de:  http://bit.ly/3TRYh2s.

 

 




Artículos relacionados

Todo listo para el “Seminario Internacional Cultura Viva Comunitaria” en la CDMX

Todo listo para el “Seminario Internacional Cultura Viva Comunitaria” en la CDMX

El seminario se llevará a cabo del 8 al 10 de abril, bajo la misión de presentar un panorama de las experiencias de políticas públicas en la Cultura Viva Comunitaria

Conoce las rutas y actividades que traerá la “Caravana Quetzalcóatl” por Costa Rica y México

Conoce las rutas y actividades que traerá la “Caravana Quetzalcóatl” por Costa Rica y México

Hasta el 10 de abril, este proyecto de Movimiento Latinoamericano de Cultura Viva Comunitaria (MLCVC) realizará actividades que llaman a fortalecer la cultura comunitaria y estrechar lazos entre territorios del Abya Yala

RCXTC participó en la última semana de actividades del “Primer Encuentro de Culturas Comunitarias de la Ciudad de México”

RCXTC participó en la última semana de actividades del “Primer Encuentro de Culturas Comunitarias de la Ciudad de México”

Gabriela Anguiano Zamudio, directora de la organización cultural mexicana RedLab, entabló un diálogo sobre el trabajo que se realiza por medio de la Red Conéctate por tu Comunidad en la Ciudad de México

Encuentro por la Soberanía de los Pueblos, Agua, Tierra y Vida

Encuentro por la Soberanía de los Pueblos, Agua, Tierra y Vida

Temaca pone los Ojos en el Mundo y nos invita a mirarnos, a seguirnos encontrando, a continuar defendiendo el agua, la tierra y la vida, a reconocer las dificultades de los procesos de resistencia, los conflictos, a ponernos de acuerdo desde la diversidad y darnos esperanza para construir alternativas para el Buen Vivir de los pueblos, con el lema “Ríos para la Vida, no para la Muerte”.

Continúan las actividades para esta semana del “Primer Encuentro de Culturas Comunitarias de la Ciudad de México”.

Continúan las actividades para esta semana del “Primer Encuentro de Culturas Comunitarias de la Ciudad de México”.

Del 19 al 22 de febrero, este Encuentro tendrá actividades en sedes presenciales y virtuales donde se dialogará el trabajo y los retos de la cultura comunitaria, el patrimonio biocultural y su relación con las comunidades

Se acerca el “Primer Encuentro de Culturas Comunitarias de la Ciudad de México”

Se acerca el “Primer Encuentro de Culturas Comunitarias de la Ciudad de México”

Este Encuentro busca ser un espacio para dialogar sobre la participación colectiva y la intervención institucional en la construcción de agendas culturales comunitarias en la CDMX