Radio

Noticias

Abraham Calvario convierte el tejido en arte tridimensional

Abraham Calvario convierte el tejido en arte tridimensional
2022-02-03 14:02:24 RedLab Cultura comunitaria

Redacción / Puebla, Puebla, a 3 de febrero de 2022.- Enfocado en la investigación y producción del arte textil, el artista plástico Abraham Calvario Juárez desarrolló el proyecto “Desbordar: Formas peculiares de crear con el textil”, el cual nació al combinar el conocimiento sobre tejido que hay en su familia, con las técnicas y procedimientos aprendidos al estudiar en el Universitario Bauhaus, ubicado en Puebla. 


De acuerdo con el entrevistado, el proyecto, mismo que fue beneficiado por el Programa de Estímulos a la Creación y al Desarrollo Artístico (Pecda) 2021, en la categoría Jóvenes Creadores, y con el cual se tituló como licenciado en Artes plásticas, busca entender la evolución del textil en Puebla, su estado natal,
 donde su abuela, su madre y sus tías, trabajaron como bordadoras y tejedoras, a la par que explora las posibilidades plásticas de este arte en la escena actual. 


“En su centro es un proyecto de creación, surge de una investigación en la región, pero el proyecto es simplemente tomar esa herencia textil, como referente, combinarla entre sus diversos diseños, diversos patrones y volverlo un objeto nuevo”, relata. 


Para su desarrollo, se preguntó cuáles son las posibilidades del textil, no solamente ilustrado sino para crear productos en tres dimensiones y preguntarse qué otras formas se pueden desarrollar al anudar, tejer destejer o bordar. 


Respecto a la etapa de investigación y exploración para
 el proyecto, refiere que se centra en combinar diferentes ejercicios tradicionales, nudos y patrones que se conocen en su familia y en la región donde vive, con lógicas tanto de la física como del diseño arquitectónico para lograr que se autocontengan y se sostengan las piezas escultóricas.,  


Para ello, utiliza materiales semi industrializados, como el algodón tejido con máquina, el cual le permite salir de lo convencional y “desbordar el bordado que ya existe dentro de la región y volverlo una cuestión tridimensional; volverlo un cuerpo que vaya tomando forma través del espacio”, dice. 


Sus creaciones las nombra “construcciones textiles” porque, dice, son cuerpos que se van formando a través de aglomerar el tejido y con ello crear el sostén y la forma final. 


Explica que si bien en la práctica del tejido, bordado y macramé que se trabaja en Puebla se encuentran herramientas semióticas y plásticas de alto valor conceptual, estructural e histórico, su trabajo estudia cómo estos lenguajes formales y simbólicos han evolucionado en el tiempo; está convencido de que, a través de su proyecto, puede aportar a las investigaciones del arte textil. 


“La zona en la que vivo, Texmelhucan y Huejotzingo, está íntimamente relacionada con el bordado y el tejido, es una de sus principales manifestaciones culturales. Lo que hago es retomar esta tradición como un principio para ‘desbordarla’ en diferentes medios, ya sea lo que estoy haciendo ahora, que es escultura, o puede ser también a partir de la instalación o la gráfica”, explica en entrevista. 


Comenta que el proyecto se conforma de seis esculturas de diferentes tamaños (la más pequeña es de 90 centímetros cúbicos: 90 X 90 X 90), y podrían ser expuestas rumbo al segundo semestre del año, en la Casa de Cultura de Puebla. 


Para conocer más del trabajo de Abraham Calvario, se puede visitar su perfil de Instagram: @calvario.republic y en Facebook se le encuentra como Abraham Calvario.




Artículos relacionados

Red de Faros y Centros Culturales de la Secretaría de Cultura de CDMX abren inscripciones a más de mil talleres

Red de Faros y Centros Culturales de la Secretaría de Cultura de CDMX abren inscripciones a más de mil talleres

La oferta abarca disciplinas entre oficios, literatura, artes escénicas, patrimonio, danza, audiovisuales, música, artes plásticas, arte urbano y actividades físicas, entre otros

Concluye con éxito el “Seminario Internacional Cultura Viva Comunitaria” en la CDMX

Concluye con éxito el “Seminario Internacional Cultura Viva Comunitaria” en la CDMX

El Seminario terminó luego de tres jornadas dedicadas al diálogo sobre la Cultura Viva Comunitaria, las políticas culturales y las acciones comunitarias que suceden en territorios de América Latina e Iberoamérica

Arrancan las actividades del “Seminario Internacional Cultura Viva Comunitaria” en la CDMX

Arrancan las actividades del “Seminario Internacional Cultura Viva Comunitaria” en la CDMX

Este espacio continuará con sus actividades presenciales y virtuales hasta el 10 de abril, bajo la tarea de presentar un panorama de las experiencias de políticas públicas en la Cultura Viva Comunitaria

Todo listo para el “Seminario Internacional Cultura Viva Comunitaria” en la CDMX

Todo listo para el “Seminario Internacional Cultura Viva Comunitaria” en la CDMX

El seminario se llevará a cabo del 8 al 10 de abril, bajo la misión de presentar un panorama de las experiencias de políticas públicas en la Cultura Viva Comunitaria

Conoce las rutas y actividades que traerá la “Caravana Quetzalcóatl” por Costa Rica y México

Conoce las rutas y actividades que traerá la “Caravana Quetzalcóatl” por Costa Rica y México

Hasta el 10 de abril, este proyecto de Movimiento Latinoamericano de Cultura Viva Comunitaria (MLCVC) realizará actividades que llaman a fortalecer la cultura comunitaria y estrechar lazos entre territorios del Abya Yala

RCXTC participó en la última semana de actividades del “Primer Encuentro de Culturas Comunitarias de la Ciudad de México”

RCXTC participó en la última semana de actividades del “Primer Encuentro de Culturas Comunitarias de la Ciudad de México”

Gabriela Anguiano Zamudio, directora de la organización cultural mexicana RedLab, entabló un diálogo sobre el trabajo que se realiza por medio de la Red Conéctate por tu Comunidad en la Ciudad de México