Radio

Noticias

Rotre interpreta el sincretismo de la pascua en su más reciente exposición pictórica

Rotre interpreta el sincretismo de la pascua en su más reciente exposición pictórica
2024-04-03 21:04:49 RedLab Artes plásticas y visuales

Ulises Fonseca

Imagen: cortesía Rotre



Morelia, Mich., a 3 de abril de 2024.- Una propuesta pictórica que explora la relación entre la leyenda popular y la religión católica, es lo que contienen las piezas que forman parte de la expo "De la resurrección a la leyenda del conejo de pascua", la cual abrirá esta semana en el Museo de Arte Colonial (MACOL), de Morelia, Michoacán.

 

En concreto, dicha apertura será este jueves 4 de abril, mientras que el creativo que generó las piezas es Rodrigo Treviño, mejor conocido como Rotre, el cual expresó en una entrevista previa que la exposición condensa “un sincretismo entre la resurrección de Cristo y la leyenda del conejo de pascua".

 

El artista compartió que llegó al tema de una forma tangencial a la religión; vaya, que la puerta principal de acceso no fue la tradición católica sino el arquetipo del conejo y los distintos simbolismos que la historia y las culturas le han dado a dicho animal.

 

Mencionó entonces que una leyenda cuenta "que el único testigo de la resurrección fue un conejo, entonces cuando Cristo resucita le da la encomienda de divulgar a las infancias el milagro de la resurrección; es una fusión de ideas que se dio a mediados del siglo XIX y que la misma iglesia católica ha permitido".

 

Y Rotre tradujo lo anterior mediante una fusión entre imágenes sacras con el personaje del conejo, "entonces hice esta pequeña colección que quise abrir en pascua, que junto al huevo y al conejo son símbolos de fertilidad y renacimiento; son simbologías antiquísimas porque de hecho el regalar huevos viene desde el antiguo Egipto".

 

En total, adelantó Rotre, la exposición se compone por 8 piezas realizadas en acrílico sobre tela, "soy muy clásico para las técnicas, sólo no uso óleos; es un trabajo que comencé en noviembre del año pasado y terminé en este marzo". Es un trabajo que estará disponible del 4 de abril a principios de junio en el MACOL, un lugar que es muy ad hoc justamente por la vocación del lugar.

 

Al respecto, el propio Rotre contó lo siguiente: "una vez fuimos con mi hijo, vimos que le habían dado una arreglada al lugar y él pensó que la exposición estaría bien ahí; entonces en otra ocasión, Tamara Sosa (titular de la Secretaría de Cultura de Michoacán, Secum), preguntó si tenía una expo para Clavijero, pero le dije que mejor el MACOL porque conceptualmente le va mejor a la expo".




Artículos relacionados

Día mundial de la fotografía: Anuncian la segunda edición del Festival Tragaluz 2025 – Entre Mundos

Día mundial de la fotografía: Anuncian la segunda edición del Festival Tragaluz 2025 – Entre Mundos

Celebrando el quehacer fotográfico, la segunda edición del Festival se llevará a cabo del 19 al 21 de septiembre en diferentes centros culturales y espacios abiertos de Michoacán

Festival Tragaluz 2025 – Entre Mundos abre convocatoria para reconocer la fotografía michoacana

Festival Tragaluz 2025 – Entre Mundos abre convocatoria para reconocer la fotografía michoacana

La convocatoria del “Proyecto Michoacano de Fotografía” forma parte de las distintas actividades que traerá la segunda edición del Festival para expandir el diálogo sobre la fotografía y la imagen

"Festival Tragaluz: Entre mundos” inicia sus actividades de este año con dos talleres de fotografía

"Festival Tragaluz: Entre mundos” inicia sus actividades de este año con dos talleres de fotografía

Ambos talleres se realizarán este julio en espacios culturales de Michoacán como el Archivo Histórico de Morelia y el Centro Cultural Clavijero, de manera paralela a la segunda edición del Festival

Continúa abierta la convocatoria del “Concurso de Fotografía” de la CEDH

Continúa abierta la convocatoria del “Concurso de Fotografía” de la CEDH

Pueden participar fotógrafos profesionales y aficionados

“Sin Vainilla”, una mirada íntima sobre el erotismo, el amor y la mujer mexicana

“Sin Vainilla”, una mirada íntima sobre el erotismo, el amor y la mujer mexicana

La exposición de la fotoperiodista y realizadora Quetzalli Nicte Ha, nos invita a conocer un proyecto documental sobre las comunidades BDSM y Ballroom, y un mapeo sobre la lucha de las mujeres mexicanas

“Ley Olimpia”, una muestra sobre el reconocimiento legal de la violencia digital

“Ley Olimpia”, una muestra sobre el reconocimiento legal de la violencia digital

La exposición del Museo Memoria y Tolerancia presenta la historia de lucha de la activista mexicana Olimpia Coral Melo para lograr el reconocimiento legal de la violencia digital.