Radio

Noticias

La colección Kimonos y Huellas de Japón en la Moda Mexicana llega al Centro Cultural Clavijero

La colección  Kimonos y Huellas de Japón en la Moda Mexicana  llega al Centro Cultural Clavijero
2019-10-17 18:10:39 RedLab Artes plásticas y visuales

Eduwiges Franco Estrada 

Conformada por aproximadamente 90 kimonos de uso diario, de paseo, de gala y ceremoniales, abrió sus puertas al público en general la exposición “Kimonos y Diseños de Minoru Kobayashi + Huellas de Japón en la Moda Mexicana”, en el Centro Cultural Clavijero de la capital michoacana.


La muestra incluye una selección de kimonos que fueron manufacturados entre los años 1910 y 1950 del siglo pasado y que pertenecieron a la familia del diseñador Minoru Kobayashi, quien los heredó al ser hijo único. Acompañan a la muestra una decena de trabajos de diseñadores contemporáneos, como Karla Fernández, Julia Renata, el propio Kobayashi y la michoacana Áurea Bucio.


Sobre la exposición, Renato Camarillo Duque, conservador y restaurador de textiles, explicó cómo patrones geométricos, enredos, prendas de caída libre y sensual, son parte de esta selección que revela la diversidad de propuestas de diseño que existen en México y los distintos materiales textiles y sus propiedades, al tiempo que muestra formaciones, inspiraciones y un marcado interés por las culturas originarias, mezcladas por el pasado y las memorias del Oriente.    

         

Por su parte, el Secretario de Cultura de Michoacán, Claudio Méndez Fernández aseguró que "estas expresiones invitan al intercambio y diálogo entre culturas, y con ello Clavijero se está posicionando como el Centro Cultural más importante de Michoacán y un referente a nivel nacional".


Para la exposición se contó con la participación del escultor michoacano Javier Marín en dos sentidos: como diseñador de los maniquíes utilizados en la exhibición, trabajo que el propio Marín calificó como una gran experiencia pues tuvo que estudiar la anatomía de las japonesas para que la prenda luzca en todo su esplendor, y como Presidente de la Fundación Javier Marín, principal promotora de la exposición, que llegó a Morelia gracias a la colaboración del Gobierno del Estado, con dicho organismo, así como con el apoyo de la Fábrica de San Pedro y Terreno Baldío Taller de Proyectos, que en conjunto buscan visibilizar el coleccionismo de los habitantes de Michoacán en sus diversas vertientes y la labor de artistas y creadores distinguidos de la zona.

En el marco de la exposición, se abrirá una tienda pop-up que pondrá a disposición del público piezas elaboradas por los diseñadores participantes.




Artículos relacionados

Continúa abierta la convocatoria del “Concurso de Fotografía” de la CEDH

Continúa abierta la convocatoria del “Concurso de Fotografía” de la CEDH

Pueden participar fotógrafos profesionales y aficionados

“Sin Vainilla”, una mirada íntima sobre el erotismo, el amor y la mujer mexicana

“Sin Vainilla”, una mirada íntima sobre el erotismo, el amor y la mujer mexicana

La exposición de la fotoperiodista y realizadora Quetzalli Nicte Ha, nos invita a conocer un proyecto documental sobre las comunidades BDSM y Ballroom, y un mapeo sobre la lucha de las mujeres mexicanas

“Ley Olimpia”, una muestra sobre el reconocimiento legal de la violencia digital

“Ley Olimpia”, una muestra sobre el reconocimiento legal de la violencia digital

La exposición del Museo Memoria y Tolerancia presenta la historia de lucha de la activista mexicana Olimpia Coral Melo para lograr el reconocimiento legal de la violencia digital.

A través de murales, SEE y Secum fomentan el arte y la lectura en escuelas públicas

A través de murales, SEE y Secum fomentan el arte y la lectura en escuelas públicas

A través del Plan de Fomento a la Lectura “En Michoacán SEE Lee”, serán intervenidos con arte mural tres planteles educativos en Morelia y Cuitzeo

Clavijero será sede de “Proyecciones Trashumantes: Lago de Cuitzeo”

Clavijero será sede de “Proyecciones Trashumantes: Lago de Cuitzeo”

Es una investigación de Áurea Bucio en acompañamiento de Tania Alejandra y Ángel Molina “Makam”, la cual recoge las exploraciones de los últimos 4 años de producción de Bucio y una instalación hecha en colaboración con Víctor Abrego, maestro albañil del poblado de Mariano Escobedo.

“Zapatos Rojos”, el arte y la memoria para denunciar la violencia feminicida

“Zapatos Rojos”, el arte y la memoria para denunciar la violencia feminicida

La instalación de la reconocida artista Elina Chauvet volvió al Museo Memoria y Tolerancia como parte de los 16 días de activismo en contra de la violencia contra mujeres y niñas