Radio

Noticias

TV UNAM estrena el documental Escribiendo con fuego, en el marco del Día Internacional de la Mujer

TV UNAM estrena el documental Escribiendo con fuego, en el marco del Día Internacional de la Mujer
2023-03-07 17:03:46 RedLab Noticias


Redacción / Ciudad de México, a 7 de marzo de 2023.- En el marco del Día Internacional de la Mujer, TV UNAM estrena cuatro documentales sobre mujeres que hicieron historia en el periodismo, la política, el cine y la lucha por la igualdad de género. Las transmisiones tendrán lugar los martes de marzo, a las 19:30 horas, con retransmisión los sábados, a las 18:00 horas.
 
El ciclo inicia con el estreno del documental Escribiendo con fuego (India, 2021), de Sushmit Ghosh y Rintu Thomas, sobre un grupo de mujeres de una comunidad dalit de la India que luchan para defender el derecho a la libertad de prensa, a través de la edición y distribución del único diario del país hecho exclusivamente por mujeres. La película, nominada al Óscar como Mejor documental, hace una reflexión sobre el poder de la prensa y su influencia en la educación. El documental cuenta con testimonios de estas valientes mujeres, quienes muestran la realidad profesional y personal de su historia, con la cual contagian la convicción de que el periodismo comprometido constituye uno de los pilares esenciales de la democracia.
 
El ciclo continúa el martes 14 de marzo con el estreno de Tres mujeres y el voto (Austria, 2019), de Beate Thalberg, una película que muestra el camino de tres mujeres que rompieron con sus condiciones de vida para luchar por la reorganización de los roles de género. El trabajo recoge la historia de un grupo de mujeres que, en 1910, arriesgaron todo para luchar por la autodeterminación, salarios justos y el derecho al voto. Al principio se reían de ellas, fueron rechazadas y arrestadas, pero eso no fue impedimento para que las líderes del movimiento, la alemana Clara Zetkin y la austriaca Adelheid Popp, fueran apoyadas por otras mujeres y también por algunos hombres. Fue hasta 1919 que su lucha vio resultados y obtuvieron el derecho al voto, primero en Austria y Alemania y más adelante en la mayoría de los países europeos.
 
El martes 21 de marzo se estrena Bessie Coleman. La primera aviadora negra (Francia, 2018), de Olivier Sarrazin. El 15 de junio de 1921, Bessie Coleman aterrizó en la playa de Crotoy, en Francia, con su aeronave Nieuport 82, convirtiéndose en la primera afroamericana en obtener su licencia de piloto. Su sueño, anhelado durante las extenuantes cosechas de algodón en Texas y concretado en Chicago, gracias a la ayuda de generosos donantes, solo pudo materializarse en la Francia de la posguerra, donde el color de la piel y el estatus de la mujer no fueron obstáculos. Este documental es una aventura que comenzó en el campo del sur de Francia, donde Bessie no solo quería derribar las barreras segregacionistas en Estados Unidos, que prohibían volar un avión a personas negras y mujeres, sino también abrir una escuela de vuelo destinada a ellas, que querían aprender a volar.
 
El ciclo finaliza el martes 28 de marzo con el estreno de Alice Guy. La desconocida del séptimo arte (Francia, 2021), de Nathalie Masduraud y Valérie Urrea. Un trabajo que recupera la historia de la primera directora y productora de cine francés al frente de los estudios Gaumont, quien realizó más de 500 películas que, en su mayoría, se han perdido o se atribuyen a otros directores. En 1907 se casó con Herbert Blaché, un camarógrafo y director que se transformaría en su socio y coproductor. Juntos recorrieron Estados Unidos y abrieron una sucursal de Gaumont en Nueva York. En 1910 fundó su propia productora Solax Company, donde filmó películas de diversos géneros como western, drama y espionaje, protagonizadas por varios actores que eran las estrellas del cine mudo del momento. Sus películas alcanzaron gran éxito comercial, tanto así que generó el dinero suficiente para crear su propio estudio en Fort Lee. La película intenta mostrar por qué fue olvidada, ya que en esa época los historiadores la excluyeron y decidieron otorgarle a Georges Meliés el título de “primer director”, a pesar de que ella fue la primera realizadora cinematográfica.
 
No te pierdas por la señal de TV UNAM el estreno del ciclo de documentales Mujeres, los martes de marzo, a las 19:30 horas, con retransmisión los sábados, a las 18:00 horas, en el marco del Día Internacional de la Mujer.



Artículos relacionados

Denuncia pública de irregularidades en la escuela MAPECO 2023

Denuncia pública de irregularidades en la escuela MAPECO 2023

Dan a conocer las anomalías del Taller Escuela de Artes Plásticas y Artesanías “Manuel Pérez Coronado” (TEAPA MAPECO)

El Festival  Gastrocervecero celebra 11 años de acariciar paladares de los uruapenses

El Festival Gastrocervecero celebra 11 años de acariciar paladares de los uruapenses

Miles de familias podrán disfrutar nuevamente de esta celebración de la gastronomía y la artesanía líquida en la presa Caltzontzin este 18 y 19 de marzo

Se acabó la espera, regresa el Festival Gastrocervecero este 11 y 12 de marzo

Se acabó la espera, regresa el Festival Gastrocervecero este 11 y 12 de marzo

Miles de familias podrán disfrutar nuevamente de esta celebración de la gastronomía y la artesanía líquida en Zamora

TV UNAM estrena el documental Escribiendo con fuego, en el marco del Día Internacional de la Mujer

TV UNAM estrena el documental Escribiendo con fuego, en el marco del Día Internacional de la Mujer

Los martes de marzo, a las 19:30 horas, se transmitirán también Tres mujeres y el voto, Bessie Coleman. La primera aviadora negra y Alice Guy. La desconocida del séptimo arte

TV UNAM transmite la serie documental La Guerra de Vietnam

TV UNAM transmite la serie documental La Guerra de Vietnam

Serán tres capítulos realizados con imágenes inéditas, filmadas a color y en muy buena calidad, los viernes del 10 al 24 de febrero, a las 19:30 horas,

Secum y Secretaría de Cultura federal consolidan agenda de trabajo 2023 para Michoacán

Secum y Secretaría de Cultura federal consolidan agenda de trabajo 2023 para Michoacán

Se inicia proceso de regularización administrativa de la dependencia estatal tras 15 años pendiente.