Radio

Noticias

Sí es posible embonar emprendimiento y cultura


Ulises Fonseca Foto: Edson Contreras Desde una perspectiva convencional, el campo cultural está muy separado del empresarial, como si fuesen dos aspectos que de ningún modo pueden llegar a marchar juntos. Sin embargo, ya existe la perspectiva de las economías naranjas, desde la cual, sí es posible conjuntar ambos aspectos y hacerlos funcionar en lo que se denomina “emprendimiento cultural”. Lo anterior fue el tema de la charla ofrecida por Gabriela Anguiano Zamudio, directora de “RedLab laboratorio de gestión y vinculación cultural”, en la Casa de Cultura de Morelia, en el marco del Encuentro Beneficiarios 2016/2017 del Programa de Coinversiones. En ese espacio, Gabriela Anguiano mencionó que el concepto de “emprendimiento cultural” es nuevo y todavía “hay resistencias para asociar las palabras cultura y economía”, además de que resulta necesario diferenciarlo del concepto de “emprendimiento social” y más aún, de las organizaciones no gubernamentales. Ahora bien, la promotora mencionó que desde el inicio resulta de vital relevancia tener claro lo que se busca hacer "es importante aterrizar la idea en papel", además de tener un plan de negocio/ empresa. El modelo para un “Plan de negocio” viene a ser un punto crítico y para este resulta necesario, dijo "tener claro cómo se origina una idea e identificar las oportunidades de negocio, todo esto es toda la parte previa y es necesario plasmarlo en papel ya que hará presente la motivación original". A esto se agrega la relevancia de saber con qué personas se trabajará, describir los objetivos personales y profesionales que se persiguen a corto y mediano plazo con el proyecto empresarial; luego, se debe definir el nombre de la empresa, razón social, nombre o denominación del producto y localización geográfica; también, conocer a que mercado va dirigido el producto; tener objetivos a corto, mediano y largo plazo; así como tener sistematizadas las formas de comunicación (logo, herramientas de publicidad, identidad). Otra cuestión que no se debe dejar de lado es la de formación y asesoría: "es importante considerar la capacitación constante para desarrollarnos en las áreas donde no tenemos formación"; por ejemplo la cuestión legal, un detalle para el que, idealmente, se debe tener claridad en cuanto a los términos de trabajo y tener en cuenta la protección de la propiedad intelectual. Esquemas de financiamiento Viene entonces el tema escabroso del recurso y de los caminos con que se puede obtener; para esta cuestión, Gabriela Anguiano le recomendó a los promotores y emprendedores reunidos en el foro que “mientras más claro tengamos como es el proyecto vamos a poder acercarnos al tema de procuración de fondos”. Además, recordó que las dependencias gubernamentales no son la única vía de financiamiento, "si el proyecto está sustentado por el estado no está mal, pero es necesario generar otros mecanismos para que un proyecto sea sustentable". Más aún, la promotora enfatizó que "hay que tener presente esta obligación que tiene el estado de financiar y apoyar, pero no perder de vista que no se trata de la única vía de financiamiento". Por tanto, he aquí una lista de las diferentes maneras en que resulta posible procurarse fondos: Patrocinio Mecenazgo, donativos Fundraising Ayudas públicas Entidades financieras, referentes a préstamos bancarios "que no recomemdaría ni de broma" Inversionistas Préstamos de otras empresas Avales Contratos Trueque o intercambio Método de pago Publicidad Colaboración, sinergias Autofinanciamiento Aclarar conceptos Para comprender las diferencias entre conceptos, es posible comenzar tener en cuanto lo más sencillo, que es la definición de “Emprendimiento”, aplicable a las personas que identifican una oportunidad de negocio. En este sentido, aquellas personas que buscan emprender y orientarse en el sector cultural, son quienes identifican un valor cultural que puede generar una actividad económica, réditos y desarrollo social. Por otra parte, la diferencia con las organizaciones sociales (identificadas como parte del tercer sector), descansa en el hecho de que desde el emprendimiento sí es posible buscar utilidades mientras que las segundas son constituidas sin ánimo de lucro.  



Artículos relacionados

Adoptatón: Esto es lo que traerá la segunda jornada de adopción de michis y perritos en la CDMX

Adoptatón: Esto es lo que traerá la segunda jornada de adopción de michis y perritos en la CDMX

Con la misión de promover la adopción responsable de animales en situación de calle, esta actividad se llevará a cabo este 3 y 4 de mayo en la Segunda Sección del Bosque de Chapultepec

Conoce las actividades que traerá a la “Noche de Museos – Mayo 2025” a la CDMX

Conoce las actividades que traerá a la “Noche de Museos – Mayo 2025” a la CDMX

La cuarta edición de la Noche de Museos 2025 se llevará a cabo este 30 de abril en más de 86 recintos culturales de la CDMX con una amplia variedad de actividades culturales, artísticas y educativas

SEE lleva 450 mil libros y talleres a escuelas de Michoacán

SEE lleva 450 mil libros y talleres a escuelas de Michoacán

Programa estatal “En Michoacán se lee” llega a todas las regiones

Conoce las cervezas premiadas de la novena edición del Abierto Mexicano de Cerveza Artesanal 2025

Conoce las cervezas premiadas de la novena edición del Abierto Mexicano de Cerveza Artesanal 2025

La ceremonia de premiación de esta competencia se llevó a cabo en la inauguración del Festival Gastro Cervecero Michoacán 2025, que se estará realizando este 12 y 13 de abril en Morelia

El 12 y 13 de abril, Morelia recibirá al Festival Gastro Cervecero Michoacán

El 12 y 13 de abril, Morelia recibirá al Festival Gastro Cervecero Michoacán

Celebrando 13 años de reunir lo mejor de la cerveza artesanal y la gastronomía mexicana, el Festival llegará este fin de semana al jardín del Orquidario de CECONEXPO

SEE brinda impulso a la literatura con la edición de 14 títulos

SEE brinda impulso a la literatura con la edición de 14 títulos

En conjunto con Cuarta República. Editorial de Michoacán