Radio

Noticias

Hay Festival Querétaro anuncia su 4ª edición y revela programa de actividades 2019

Hay Festival Querétaro anuncia su 4ª edición y revela programa de actividades 2019
2019-06-18 06:06:59 RedLab Literatura

Redacción 


El Hay Festival Querétaro regresa por cuarto año consecutivo para ofrecer a los espectadores un programa cultural estimulante y lleno de participantes internacionales, que nos invitará a entender la actualidad, a conocer las novedades literarias del momento y a disfrutar con los mejores conciertos, exposiciones y espectáculos, a realizarse del 5 al 8 de septiembre en la capital queretana.

 

Este año, al encuentro llegará el gran caricaturista y periodista Joe Sacco (Malta) autor de novelas gráficas legendarias como Palestina o La gran guerra; el escritor canadiense Michael Ondaajte, de fama mundial por ser autor del libro en la que se basa El paciente inglés; estará también el Premio Nobel de la Paz 2016 Juan Manuel Santos, que hablará sobre su nuevo libro La batalla por la paz; el estadounidense Ben Rhodes  nos contará sobre el estado de las cosas en los Estados Unidos, tras su experiencia como asesor de Barack Obama; la mexicana Tatiana Clouthier compartirá su íntimo diario de campaña durante las últimas elecciones; el actor Diego Luna conversará con la periodista británica Gaby Wood sobre cine y activismo; el físico español Roberto Emparan iluminará sobre la complejidad de los agujeros negros y el espacio; mientras que la chilena Diamela Eltit hablará de literatura y de su trabajo como una de las autoras en español más respetadas y celebradas de la actualidad.

 

Hay Festival Querétaro acerca a la mejor literatura internacional

 

De todas partes del mundo llegarán escritoras y escritores que se han ganado la aprobación de la crítica, múltiples galardones y el seguimiento del público.

 

La programación explora el talento de invitados como Lina Meruane (Chile), quien presentará nuevo libro; conoceremos la novela Permafrost de la española Eva Baltasar; Dylan Moore y Alys Conran hablarán de su literatura escrita en galés; Katherena Vermette y Janet Rogers (Canadá), junto a Yásnaya Elena Aguilar (México) compartirán su trabajo como escritoras en lenguas indígenas; Santiago Gamboa (Colombia) hablará de su nueva novela y María Fernanda Ampuero (Ecuador) presentará su libro de cuentos; Sandrone Dazieri (Italia) llevará el tema de la novela de suspense al festival; Alejandra Costamagna (Chile) presentará su nuevo libro; el británico Rhidan Brook, autor de la novela en la que se basa la reciente película El día que vendrá, conversará sobre su último libro en español; y la peruana Karina Pacheco compartirá sobre su novela Lluvia.

 

Entre los mexicanos, se tendrá la presencia de Antonio Ortuño, Yuri Herrera, Luis Felipe Fabre, Vivian Abenshushan, Isabel Zapata, Élmer Mendoza, Luis Jorge Boone o Yael Weiss; también estarán Rosa Beltrán, Eduardo Rabasa, Carlos Velásquez, Gabriela Jauregui, Bernardo Esquinca, Elvira Liceaga, Alberto Chimal o Jorge Comensal.

 

De igual forma, la divulgación científica está presente en el festival con el español Roberto Emparan, autor de Iluminando el lado oscuro del universo, y el físico mexicano Gerardo Herrera Corral.

 

El programa musical del Hay estará de nueva cuenta con exclusivos conciertos de grandes estrellas internacionales en la música, que ofrecerán su lado más íntimo en conversación: U-God, estadounidense y miembro del legendario grupo de rap The Wu-Tang Clan, que además presentará su autobiografía; Santiago Auserón (España), filósofo y vocalista de los añorados Radio Futura, dará un concierto como Juan Perro; y Lol Tolhurst, británico y miembro fundador de The Cure, ofrecerá un concierto acústico.

 

Se hará reflexión sobre el movimiento #metoo con un conversatorio a cargo de María Fernanda Ampuero, Gabriela Jauregui, Lina Meruane e Isabel Zapata; también habrá un primer análisis del nuevo gobierno con periodistas como Julio Hernández (México); Pablo Ordaz (España) y Jon Lee Anderson (Estados Unidos) quienes conversarán sobre los nacionalismos en el siglo XXI; Julio Patán y Alejandro Rosas presentarán su México Bizarro II; Daniela Rea (México) y Pablo Ferri (España) desmenuzarán su exhaustiva exploración sobre el ejército mexicano en La tropa;  Óscar Martínez (El Salvador) y Jacobo García (España) presentará una muy especial colaboración periodística entre dos medios internacionales; Sarah Churchwell (Reino Unido) mostrará sus exploraciones en el sueño americano; Diego Luna y Diego Rabasa, junto a la activista Brenda Rangel, todos mexicanos, conversarán con la periodista queretana Claudia Yvonne Hernández sobre la tragedia de los más de 30.000 desaparecidos.

 

El alemán Wolfrang Eilenberger hablará de filosofía y el noruego Erling Kagge de sus aventuras como explorador. El juez español Baltasar Garzón relatará su fascinante trayectoria como jurista experto en delitos contra los derechos humanos, y el activista palestino Izzeldine Abuelaish conversará sobre la necesidad de resolver conflictos vigentes como el de Israel y Palestina.

 

El entretenimiento, las exposiciones y el cine tendrán cabida a través de una lectura poética de la mano de las españolas Elvira Sastre y Andrea Valbuena; el francés Frederic Dumond ofrecerá una performance audiovisual y literaria; y regresa el aclamado Hay Ilustrado, en el que ilustradores como Trino, Bef, Renata Mtfz (México), el Doctor Alderete (Argentina) y la española Elisa Arguilé mostrarán su talento en el dibujo bajo la conducción de Laura García (España).

 

El fotógrafo mexicano Antonio Turok participará con una exposición que podrá verse en el Museo Regional; además, fotógrafos suecos y mexicanos reflexionarán sobre la paternidad en la exposición Nuevos modelos, nuevas historias – papás suecos y papás mexicanos, que albergará el Museo de la Ciudad.

 

En cuanto al séptimo arte se refiere, se presentarán las películas L’ acabbadora (Italia), El día que vendrá (Reino Unido) basada en el libro de Rhidian Brook, el documental The Code presentado por Baltasar Garzón y la serie sobre radios indígenas Ecos indígenas, la Voz de la Diversidad, una coproducción del Instituto Nacional de los Pueblos Indígenas y Canal Once, en el que muestran  la labor que realizan para informar y comunicar a la población indígena seis emisoras pertenecientes al Sistema de Radiodifusoras Culturales Indígenas (SRCI).

 

Con más de 95 actividades programadas, desde conciertos exclusivos, pasando por exposiciones o talleres para estudiantes, el programa del Hay llenará la ciudad con eventos en los espacios emblemáticos del centro, como el Teatro de la República, la Cineteca, el Jardín Guerrero o el Museo de la Ciudad; además, este año el programa se extiende a otras delegaciones más allá del centro histórico, continuará con un extenso programa para niños (Hay Festivalito) y con Hay Joven, que contiene actividades exclusivas para los estudiantes. 




Artículos relacionados

Secum y editorial Cuarta República acercan literatura michoacana a municipios

Secum y editorial Cuarta República acercan literatura michoacana a municipios

Actividades en Morelia, Zamora, Lázaro Cárdenas, Uruapan, Puruándiro y Tacámbaro

Cuatro décadas de poesía reunidas en nuevo libro de Margarita Vázquez

Cuatro décadas de poesía reunidas en nuevo libro de Margarita Vázquez

Presentarán coediciones de Secum y Cuarta República, Editorial de Michoacán

SEE y Secum presentarán en Sahuayo el libro “Altar de la indolencia”, de Luis Girarte

SEE y Secum presentarán en Sahuayo el libro “Altar de la indolencia”, de Luis Girarte

La obra fue ganadora del Premio Nacional de Poesía “Amado Nervo”

Relato: Filosofía

Relato: Filosofía

Presentamos Filosofía, un relato que la autora compuso como una mirada hacia preguntas que no tiene respuesta, pero que hacen pensar en la belleza de lo efímero, en el sentido de la vida, las relaciones personales o la poesía, cuestiones antes las cuales hay una sensación de melancolía por la falta de respuestas, ocurre que "aún nos queda el arte para soportarlo".

SEE y Fondo de Cultura Económica consolidan alianza

SEE y Fondo de Cultura Económica consolidan alianza

Presentan colección de coediciones con la editorial michoacana Cuarta República

Territorios, poesía y escritura: Estos son los 12 talleres de la cuarta edición del Festival “Agua Viva”

Territorios, poesía y escritura: Estos son los 12 talleres de la cuarta edición del Festival “Agua Viva”

Con una programación completamente virtual, este encuentro literario reunirá del 20 al 23 de febrero a una serie de autoras invitadas nacionales y extranjeras