Radio

Noticias

El escritor crea puentes con el lector a través de las palabras

El escritor crea puentes con el lector a través de las palabras
2019-06-02 18:06:36 RedLab Literatura

Redacción 


La literatura como un puente que une al lector con el escritor, el pasado y el presente, y que puede superar las barreras de la lengua a través de la traducción, fue el tema central de la mesa de diálogo “Literaturas que son puentes”, en la III Bienal de Novela Mario Vargas Llosa, en el Paraninfo Enrique Díaz de León, de la Universidad de Guadalajara.

 

La escritora mexicana Rosa Beltrán, quien moderó el diálogo, destacó que el lenguaje no es transparente y añadió que “escribir es traducirse a uno mismo y tender un puente con los lectores”.

 

Reconoció al lenguaje como el primer puente que el escritor tiene que trazar y destacó que los escritores tienden puentes a través de los géneros literarios como la novela, o mediante el periodismo.

 

Beltrán aclaró que los puentes muchas veces tienen que ver con lo imprevisto y el azar, a veces se conoce el punto de partida, pero no el de llegada. “En ocasiones, el escritor no sabe cómo va a ser ruido con sus lectores, desconoce el universo mental de otras personas”, abundó.

 

La escritora y periodista Mónica Lavín explicó que la escritura es íntima y necesita lectores para que tenga sentido. Entre uno y otro pueden tenderse puentes indelebles, que perduran y provocan resonancias inciertas.

 

Explicó que la lectura y la escritura implican un puente entre dos intimidades. Leer y escribir es un acto íntimo. En el caso de los lectores, muchas veces sienten que una obra fue escrita para ellos; son la otra orilla por la cual transitan las palabras, que eran íntimas.

 

Definió al cuento como el puente más corto para llegar al lector, en el que nunca se puede pecar de usar demasiadas palabras; pero en este género no caben todas las preguntas que son necesarias hacer, y el escritor opta por la novela, que es un acto de desbordamiento.

Lavín declaró que los puentes se tienden con los fantasmas, con el pasado, con la tradición. “Los escritores tienden también puentes con las voces que los preceden y con los autores que han leído”, agregó.

 

El escritor chileno Carlos Franz puso como ejemplo La odisea, del poeta griego Homero, una obra que sigue siendo leída porque “hay algo extraordinariamente potente, vivo y fuerte que atraviesa el puente de los siglos y milenios, además de soportar las traducciones y traiciones que se le han hecho”.

 

Sugirió que el escritor enfrenta la posibilidad de que su obra sea conocida por lectores de otras lenguas y uno de los mecanismos del lenguaje literario para atravesar esas fronteras es la traducción. Sin embargo, en ocasiones ésta depende de los criterios de quien hace ese trabajo y no necesariamente es 100 por ciento fiel al estilo del escritor.

 

El escritor Alberto Chimal reconoció que, a pesar de los puentes, es impredecible cómo va a resonar una obra en la conciencia de los diferentes lectores, ya que cada uno la recibirá de acuerdo con sus propias experiencias, inquietudes o de sus otras lecturas. “De manera que cada obra se convierte en muchas otras a la hora en que llega a los lectores, lo cual puede ser angustiante pero a la vez enriquecedor”, señaló.

 

En el caso de los lectores estadounidenses de obras literarias escritas en México, éstas suelen no ser parte de su vida cotidiana, son como de otro tiempo, de otra dimensión, de lugares que a veces parecen míticos; por lo tanto, no las abordan de la misma manera.

 

El mismo ejemplo puede aplicarse en el caso del filme Coco, que para los mexicanos puede representar una imagen endulzada o idealizada de ciertos momentos de la vida diaria, pero que para los norteamericanos es el mito de un país, que en muchos casos ni conocen, que nunca han visitado y que suele representar para ellos un espacio atemporal e ideal en el cual suceden muchas cosas.

 

Fotografía: Gustavo Alfonzo




Artículos relacionados

Secum y editorial Cuarta República acercan literatura michoacana a municipios

Secum y editorial Cuarta República acercan literatura michoacana a municipios

Actividades en Morelia, Zamora, Lázaro Cárdenas, Uruapan, Puruándiro y Tacámbaro

Cuatro décadas de poesía reunidas en nuevo libro de Margarita Vázquez

Cuatro décadas de poesía reunidas en nuevo libro de Margarita Vázquez

Presentarán coediciones de Secum y Cuarta República, Editorial de Michoacán

SEE y Secum presentarán en Sahuayo el libro “Altar de la indolencia”, de Luis Girarte

SEE y Secum presentarán en Sahuayo el libro “Altar de la indolencia”, de Luis Girarte

La obra fue ganadora del Premio Nacional de Poesía “Amado Nervo”

Relato: Filosofía

Relato: Filosofía

Presentamos Filosofía, un relato que la autora compuso como una mirada hacia preguntas que no tiene respuesta, pero que hacen pensar en la belleza de lo efímero, en el sentido de la vida, las relaciones personales o la poesía, cuestiones antes las cuales hay una sensación de melancolía por la falta de respuestas, ocurre que "aún nos queda el arte para soportarlo".

SEE y Fondo de Cultura Económica consolidan alianza

SEE y Fondo de Cultura Económica consolidan alianza

Presentan colección de coediciones con la editorial michoacana Cuarta República

Territorios, poesía y escritura: Estos son los 12 talleres de la cuarta edición del Festival “Agua Viva”

Territorios, poesía y escritura: Estos son los 12 talleres de la cuarta edición del Festival “Agua Viva”

Con una programación completamente virtual, este encuentro literario reunirá del 20 al 23 de febrero a una serie de autoras invitadas nacionales y extranjeras