Radio

Noticias

“Creo en la literatura porque nos hace pensar, nos hace personas más imaginativas”

“Creo en la literatura porque nos hace pensar, nos hace personas más imaginativas”
2020-08-13 19:08:40 RedLab Literatura

Ulises Fonseca

Portada: cortesía editorial

Imagen de interior: Shai Pal / Unsplash

 

Temas complejos como la migración, el despertar de la sexualidad, la violencia y la amistad, son parte integrante de la novela juvenil Gorilas en el techo, obra de la guatemalteca Karen Karake lanzada recientemente por la editorial Textofilia.

 

Se trata de un libro que, pese a la complejidad de contextos como la guerra en Medio oriente, busca dar a los lectores la oportunidad de encontrarse con una historia fresca, pues como refirió la propia autora “desde niña leía muchos libros de adolescentes, también desde entonces tengo un grupo de amigas muy lectoras con las que intercambiaba libros; fue muy lindo pasar de niña a adolescente leyendo sobre los cambios que me acontecían; entonces siempre tuve la inquietud de escribir para ellos porque a mí me sirvió muchísimo en todos los cambios que tuve; de hecho una escritora que me fascinó es Judy Blume, que contaba justo las cosas que le ocurren a una niña a esa edad, ella fue una gran influencia literaria”.

 

Cabe decir que Gorilas en el techo conseguible desde la app de Libros Patagonia o con la App de Kindle- pertenece al subgénero de la autoficción, dado que la propia Karen Karake sublimó sus experiencias como persona migrante: “en el primer capítulo se entra en contacto con una familia, que en los ochentas decide irse a vivir a Israel para dejar atrás la violencia en Guatemala, lo que implica llegar a un país en otro continente, con otro idioma y cultura, todo un cambio que coincide con las transformaciones físicas del personaje central”, que dicho sea de paso, es una adolescente.

 

No por nada, la autora externó que por ello “era importante escribir sobre la migración porque es muy difícil cambiar de país, es muy difícil volverte a adaptar a otra gente cuando estas acostumbrada a la tuya; no quería caer en el panfleto sino simplemente demostrar lo que pasa con una persona al cambiarse de nación, de gente, de idioma; muchas veces uno puede decir ‘me cambio de país y ya estuvo’ pero hay muchos detrás: desapegarse de las cosas que uno conoce y además volver a pertenecer a un lugar, que vuelvas a hacer amigos y que el lugar al que llegas sea familiar y lo llames hogar.

 



Desde luego no se puede soslayar que un adolescente experimenta cosas como el despertar sexual, si bien hay grupos de derecha que consideran poco adecuado tocar temas como la sexualidad con ellos; en este contexto surge la pregunta para la escritora ¿qué decirles para recordarles la importancia y necesidad de hacerlo?

 

“El tema de la sexualidad -señala- es muy importante tocarlo con los niños, la información debe estar dosificada dependiendo de su edad, pero sí tienen que estar informados, en especial hoy día en que tenemos bombardeo de imágenes con las redes sociales, algo que en los ochentas no existía (…) en el colegio en Israel sí me hablaron del tema de la sexualidad y a uno se le abren mundos”.

 

Por otra parte, ante la cuestión de si hay una minusvaloración de la inteligencia de adolescentes y niños, Karen Karake manifestó que hoy en día “no son subestimados, creo que al contrario muchos de los problemas, ya sea políticos o de violencia, son platicados en familia, porque es muy difícil no hacerlo debido al tema de las redes sociales; antes, en los ochentas no dedicábamos tanto tiempo a la televisión y a los niños sí nos mantenían al margen, aunque es imposible evitar escuchar de lo que hablan los adultos; creo que hoy día hay más apertura”.

 

Por otra parte, se le cuestionó si continuará escribiendo para el público juvenil, ya fuera mediante otra novela o colección de cuentos, ante lo cual expresó “me encantaría seguir escribiendo temas de adolescentes, siempre me ha gustado y creo que sí es importante llegar a un público juvenil; también considero que no hay tanto material sobre temas diferentes a la fantasía o el terror, de hecho, tengo un libro a la mitad que también es de tema juvenil. Escribir para adolescentes como si fuera una adolescente es importante, dado que constituye una manera de llegar a los chavos hablando su mismo idioma”.

 

Por último, la pregunta peliaguda: ¿por qué creer en los libros y la literatura?, a la cual responde sin complicaciones académicas: “creo en la literatura porque nos hace pensar, nos hace personas mucho más imaginativas, nos ayuda a reparar, es terapéutica, es divertida, entretenida. Creo mucho en la literatura porque abre mundos leas lo que leas, es una manera divertida de ver el mundo, de aprender de él y meternos a otros mundos; es como si vieras a través de la ventanita de una casa, una ciudad o un pueblito y pudieras saber lo que pasa ahí. Cada historia nos enriquece mucho como personas.

 

Sobre la autora

 

Karen Karake llegó a México cuando tenía 19 años y en este país estudió Diseño Gráfico, para luego trabajar de free lance y dar clases de arte en un colegio durante varios años, un espacio donde tuvo la gozosa oportunidad de contar cuentos e historias inventadas a sus alumnos. A raíz de esa gratificante experiencia, estudió la Mestrría de Literatura y Creación Literaria en Casa Lamm, donde obtuvo conocimientos que ha fructificado en Gorilas en el techo, su primera novela.




Artículos relacionados

Secum y editorial Cuarta República acercan literatura michoacana a municipios

Secum y editorial Cuarta República acercan literatura michoacana a municipios

Actividades en Morelia, Zamora, Lázaro Cárdenas, Uruapan, Puruándiro y Tacámbaro

Cuatro décadas de poesía reunidas en nuevo libro de Margarita Vázquez

Cuatro décadas de poesía reunidas en nuevo libro de Margarita Vázquez

Presentarán coediciones de Secum y Cuarta República, Editorial de Michoacán

SEE y Secum presentarán en Sahuayo el libro “Altar de la indolencia”, de Luis Girarte

SEE y Secum presentarán en Sahuayo el libro “Altar de la indolencia”, de Luis Girarte

La obra fue ganadora del Premio Nacional de Poesía “Amado Nervo”

Relato: Filosofía

Relato: Filosofía

Presentamos Filosofía, un relato que la autora compuso como una mirada hacia preguntas que no tiene respuesta, pero que hacen pensar en la belleza de lo efímero, en el sentido de la vida, las relaciones personales o la poesía, cuestiones antes las cuales hay una sensación de melancolía por la falta de respuestas, ocurre que "aún nos queda el arte para soportarlo".

SEE y Fondo de Cultura Económica consolidan alianza

SEE y Fondo de Cultura Económica consolidan alianza

Presentan colección de coediciones con la editorial michoacana Cuarta República

Territorios, poesía y escritura: Estos son los 12 talleres de la cuarta edición del Festival “Agua Viva”

Territorios, poesía y escritura: Estos son los 12 talleres de la cuarta edición del Festival “Agua Viva”

Con una programación completamente virtual, este encuentro literario reunirá del 20 al 23 de febrero a una serie de autoras invitadas nacionales y extranjeras