Radio

Noticias

Casa Michoacán, en Chicago, Ilinois recibe piezas fotográficas de Elsa Escamilla

Casa Michoacán, en Chicago, Ilinois recibe piezas fotográficas de Elsa Escamilla
2024-09-09 17:09:34 RedLab Artes plásticas y visuales

Redacción

 

Morelia, Mich., a 09 de septiembre de 2024. “El proyecto de la Maestra Escamilla se enfoca en las mujeres, porque quiere mostrar el temple, la capacidad de aprendizaje y la fortaleza con la que éstas enfrentan las adversidades sociales, al convertirse en las únicas responsables de entretejer el círculo familiar y comunitario…” Vicky Franco

Enmarcada en la conmemoración del Día Internacional de las Mujeres Indígenas, celebrado cada 5 de septiembre, Casa Michoacán, Chicago, presenta la exposición de la fotógrafa Elsa Escamilla, “Enkaksi Niranjka ka Enkansi Pakarajka” Las que se van, las que se queda, que tendrá permanencia hasta noviembre del año en curso en este espacio cultural del estado de Illinois, Estados Unidos.

Invitada por la directora de Casa Michoacán, Chicago, Maggie Lugo, la fotógrafa Elsa Escamilla que es acreedora del Premio de las Artes Eréndira por el gobierno de Michoacán y la Medalla al Mérito Fotográfico por el Instituto Nacional de Antropología e Historia (INAH); presenta su proyecto en las poblaciones purépechas, que invita a mirar el otro lado de la migración; desde el papel de las mujeres en el cambio sociocultural como efecto de este fenómeno.

De acuerdo con el texto curatorial realizado por la periodista cultural Vicky Franco “Las imágenes que Elsa Escamilla nos ofrece en esta muestra, son sólo una parte de un proyecto documental que la autora realizó en la meseta purépecha, en tres grandes etapas, gracias al Sistema de Apoyo a la Creación y Proyectos Culturales (SACPC).”




Además, Franco, analiza las imágenes y escribe “El hilo conductor de la colección es una de las caras de la migración de comunidades indígenas de Michoacán que se convierten en transnacionales, y su papel en el cambio sociocultural, mismo que nos ofrece infinidad de rostros diversos”.

La exposición compuesta por 25 imágenes de mujeres de la cultura purépecha correspondientes a los trabajos realizados por la autora con el SACPC que presentó en tres etapas llamadas “Enkaksi niranjka ka enkansi pakarajka” Las que se van, las que se quedan, en donde para Vicky Franco, “uno de los muchos aspectos donde es evidente la transformación es en el paisaje arquitectónico, dado que ”las trojes son sustituidas por construcciones de dos pisos, de ladrillo y cemento, y de profusa utilización de cristales”, tal como describen los varones los espacios que ocupan en “el Norte” y que se edifican gracias a las remesas enviadas por los cónyuges. Y entonces son ellas, las que se quedan, las que se hacen cargo de la construcción.”

La segunda etapa se tituló “Jucha´enka pa ka´raskai” Nosotras nos quedamos. Contextualizada e el periodo de la pandemia por COVID 19 y “ante la falta de trabajo y para hacer frente a la crisis económica y de aislamiento, mujeres de Zipiajo se organizaron y se unieron a Elvia Silvia Bartolo, quien desde hace 38 años fundó un grupo de trabajo colectivo y que tomó fuerza, pues reactivó la capacitación a mujeres de la comunidad, desarrollando un trabajo crucial durante el confinamiento, pues supieron aprovechar la coyuntura y se dieron a la tarea de confeccionar, nada más, ni nada menos, que cubre bocas, accesorio indispensable durante la pandemia,” manifiesta la curadora.




“Xanharu, miántskua  ka K´uanhatsekua” Camino, memoria y regreso es el tema de la tercera muestra de fotografías que presentó la fotógrafa Elsa Escamilla y que muestra a las “mujeres retratadas por la Maestra Escamilla, durante el largo camino de la memoria y a la sombra de la incertidumbre del regreso”.

Además, la expositora habló de su proyecto fotográfico en las comunidades purépechas de Michoacán en la charla “Las mujeres que se quedan: impacto del feminismo migratorio en el otro lado” el sábado 7 de septiembre, a las 18:30 horas en 163, S. Blue Island Ave | Artist Talk, ubicación de Casa Michoacán.





Artículos relacionados

Continúa abierta la convocatoria del “Concurso de Fotografía” de la CEDH

Continúa abierta la convocatoria del “Concurso de Fotografía” de la CEDH

Pueden participar fotógrafos profesionales y aficionados

“Sin Vainilla”, una mirada íntima sobre el erotismo, el amor y la mujer mexicana

“Sin Vainilla”, una mirada íntima sobre el erotismo, el amor y la mujer mexicana

La exposición de la fotoperiodista y realizadora Quetzalli Nicte Ha, nos invita a conocer un proyecto documental sobre las comunidades BDSM y Ballroom, y un mapeo sobre la lucha de las mujeres mexicanas

“Ley Olimpia”, una muestra sobre el reconocimiento legal de la violencia digital

“Ley Olimpia”, una muestra sobre el reconocimiento legal de la violencia digital

La exposición del Museo Memoria y Tolerancia presenta la historia de lucha de la activista mexicana Olimpia Coral Melo para lograr el reconocimiento legal de la violencia digital.

A través de murales, SEE y Secum fomentan el arte y la lectura en escuelas públicas

A través de murales, SEE y Secum fomentan el arte y la lectura en escuelas públicas

A través del Plan de Fomento a la Lectura “En Michoacán SEE Lee”, serán intervenidos con arte mural tres planteles educativos en Morelia y Cuitzeo

Clavijero será sede de “Proyecciones Trashumantes: Lago de Cuitzeo”

Clavijero será sede de “Proyecciones Trashumantes: Lago de Cuitzeo”

Es una investigación de Áurea Bucio en acompañamiento de Tania Alejandra y Ángel Molina “Makam”, la cual recoge las exploraciones de los últimos 4 años de producción de Bucio y una instalación hecha en colaboración con Víctor Abrego, maestro albañil del poblado de Mariano Escobedo.

“Zapatos Rojos”, el arte y la memoria para denunciar la violencia feminicida

“Zapatos Rojos”, el arte y la memoria para denunciar la violencia feminicida

La instalación de la reconocida artista Elina Chauvet volvió al Museo Memoria y Tolerancia como parte de los 16 días de activismo en contra de la violencia contra mujeres y niñas