Radio

Noticias

Viene “Originaria”, gira de mujeres poetas en lenguas indígenas

Viene “Originaria”, gira de mujeres poetas en lenguas indígenas
2018-02-27 01:02:02 RedLab Literatura

Ulises Fonseca 

Fotografía: Fernando Nila

“Originaria” es un proyecto de poesía con características peculiares, ya que son letras plasmadas por mujeres en lenguas originarias; por ello, se trata de palabras con perspectiva de género y diversidad étnica, que serán compartidas por las autoras en una gira por Pichataro, Pátzcuaro y Morelia entre marzo y junio de este año. Las lenguas originarias participantes son el mixe, purépecha, zoque, ayuujk, y el tu´un savi, representados por autoras como Yásnaya Elena Aguilar Gil (quien es del pueblo mixe), Mikeas Sánchez (zoque), Rubí Tsanda Huerta (purépecha) y Nadia Nu Savi (Tu’un Savi).



Diversidad lingüística

“Originaria” es un proyecto que nació a iniciativa de tres mujeres: Ateri Miyawatl, gestora cultural nahua, que forma parte de la editorial de libro-arte en lenguas indígenas NAWATI; Celeste Jaime, quien es especialista en estampa y fundadora de ALTER.nativa Gráfica, una empresa abocada al diseño editorial y la encuadernación artística y Mara Rahab Bautista quien es directora general de El Traspatio, un proyecto de promoción y fomento del quehacer editorial independiente.

Estas creadoras y gestoras culturales proponen generar espacios de diálogo a través de la escucha, espacios en donde oídos y lenguas se abran, por medio de la poesía, a universos desconocidos. “Originaria surge desde una trinchera social de nosotras como creadoras y gestoras culturales por promover espacios donde la multiculturalidad del país sea efectiva, generar espacios para reunirnos y dialogar a través de la escucha con otros idiomas e idiosincrasias”, externó Ateri Miyawatl, secundada por Mara Rahab Bautista, quien afirmó que este proyecto apuesta por generar espacios para la diversidad literaria e idiomática “le llamamos gira porque estarán en tres espacios, en Traspatio, en la UIIM (Universidad Indígena Intercultural de Michoacán) de Pichátaro y en La Jacaranda en Pátzcuaro”.


Cabe decir que en cada lectura que den las autoras, los asistentes tendrán oportunidad de adquirir un librillo dedicado a las poetas. Una breve antología bilingüe por cada una, que serán editadas por Alternativa Ediciones en colaboración con las coordinadoras de “Originaria”.

Serán libros que tendrán dos versiones, económica y de lujo, esta última tendrá un grabado original de artistas michoacanas. Sobre esta cuestión, Celeste Jaime señaló que “de cada mujer invitada estamos reuniendo sus creaciones y estamos en plena selección para generar libros que cumplirán dos funciones principales: la primera tener un registro palpable (…) la ediciones traerán un mapa a fin de indicar en que región se habla la lengua; la segunda es que nos ayudarán a generar parte de los ingresos necesarios para pagar los gastos que conlleve el proyecto; se trata de un proyecto interdisciplinario muy interesante”.

La gira se inaugura el jueves 8 de marzo, Día Internacional de la Mujer con la presencia de Yásnaya Elena Gil, única invitada que nos es poeta sino es lingüista y que, en palabras de ella: “estudia la lengua para problematizarla”; ésta académica y colaboradora de la revista Letras Libres dará en cafebrería El Traspatio una charla sobre la situación de un país multilingüe y de la mujer. “Ella hablará sobre la importancia de tener espacios para escuchar otras lenguas, sobretodo en la literatura”, mencionó Mara Rahab Bautista.


La importancia del multilingüismo


Originaria es un proyecto pertinente al considerar que, de acuerdo a la Encuesta Nacional sobre Discriminación en México (ENADIS-2005) que hace Miguel Székely, se revela que somos una sociedad con intensas prácticas de exclusión y desprecio, donde la discriminación está fuertemente asumida en la cultura social. Es natural, por ejemplo, entrar a una librería, a una biblioteca o a un puesto de revistas y encontrar títulos en español, ya que se asume que en México sólo se habla esa lengua.

De esta forma, “Originaria” es un proyecto que surge para contribuir, desde una trinchera local, a otras maneras de pensamiento y acción en una sociedad que funciona desde la exclusión, donde habría que preguntarse lo siguiente: ¿Cuántos escritores en los 69 idiomas que se hablan en México hemos escuchado o leído en un libro?, ¿identificamos al menos 5 de estos 69 idiomas?, ¿conocemos a alguien que hable uno de estos otros idiomas?, ¿cómo hacemos para perder la inercia que anula, que omite y nos excluye de estos otros sonidos, conocimientos e imágenes?, o más aún, como como hispanohablantes, ¿esa exclusión la ejercemos sobre otros (aquellos que hablan idioma catalogados “indígenas”) o en nosotros mismos al limitarnos al español como único idioma para dialogar con la realidad?.




Artículos relacionados

Secum y editorial Cuarta República acercan literatura michoacana a municipios

Secum y editorial Cuarta República acercan literatura michoacana a municipios

Actividades en Morelia, Zamora, Lázaro Cárdenas, Uruapan, Puruándiro y Tacámbaro

Cuatro décadas de poesía reunidas en nuevo libro de Margarita Vázquez

Cuatro décadas de poesía reunidas en nuevo libro de Margarita Vázquez

Presentarán coediciones de Secum y Cuarta República, Editorial de Michoacán

SEE y Secum presentarán en Sahuayo el libro “Altar de la indolencia”, de Luis Girarte

SEE y Secum presentarán en Sahuayo el libro “Altar de la indolencia”, de Luis Girarte

La obra fue ganadora del Premio Nacional de Poesía “Amado Nervo”

Relato: Filosofía

Relato: Filosofía

Presentamos Filosofía, un relato que la autora compuso como una mirada hacia preguntas que no tiene respuesta, pero que hacen pensar en la belleza de lo efímero, en el sentido de la vida, las relaciones personales o la poesía, cuestiones antes las cuales hay una sensación de melancolía por la falta de respuestas, ocurre que "aún nos queda el arte para soportarlo".

SEE y Fondo de Cultura Económica consolidan alianza

SEE y Fondo de Cultura Económica consolidan alianza

Presentan colección de coediciones con la editorial michoacana Cuarta República

Territorios, poesía y escritura: Estos son los 12 talleres de la cuarta edición del Festival “Agua Viva”

Territorios, poesía y escritura: Estos son los 12 talleres de la cuarta edición del Festival “Agua Viva”

Con una programación completamente virtual, este encuentro literario reunirá del 20 al 23 de febrero a una serie de autoras invitadas nacionales y extranjeras