Radio

Noticias

Transmitirán 14 coreografías creadas por mujeres en la edición virtual del Festival Encender un fósforo

Transmitirán 14 coreografías creadas por mujeres en la edición virtual del Festival Encender un fósforo
2021-03-25 18:03:17 RedLab Artes escénicas

Redacción / Ciudad de México, a 25 de marzo de 2021.- El Festival Encender un fósforo, que impulsan la Secretaría de Cultura del Gobierno de México y el Instituto Nacional de Bellas Artes y Literatura (INBAL), a través de la Coordinación Nacional de Danza, presentará en su edición 2021 una serie de 14 coreografías y una charla con temas como la identidad, la exploración del cuerpo, así como la incidencia del pensamiento feminista en el proceso creativo.  

  

Esta, la segunda edición del encuentro, se realizará de manera virtual del 25 al 28 de marzo como parte del Laboratorio de Creación y Gestión del INBAL, iniciativa que contempla actividades de formación orientadas a cada disciplina, y en lo artístico conjuga la formación y la interdisciplinariedad para dar un sustento más amplio a las y los creadores y gestores. 

 

El festival se podrá apreciar en contigoenladistancia.cultura.gob.mx, en el canal oficial de YouTube del INBAL (https://www.youtube.com/bellasartesmex) y en Facebook /danzaINBAL/ 

 

Los codirectores del festival y del diplomado ¿Cómo encender un fósforo?, en el cual se gestó la mayor parte de las obras, Alma Quintana y Silverio Orduña, asumieron el reto de mantener este proyecto ante la contingencia sanitaria por la COVID-19.  

 

“En esta nueva normalidad es innegable que debemos continuar la reflexión sobre el cuerpo y sus potencias. Hemos enfrentado el desafío de buscar la cercanía a pesar de la distancia e intentar trasladar, desde la pantalla, lo que ha caracterizado a este programa en términos de afecto, escucha y producción de conocimientos. Se ha discutido la esfera ética de la danza y la coreografía con el propósito de incidir en los planos social, económico y político, además de adquirir herramientas que permitan condiciones más justas en el arte”, afirma Alma Quintana. 

 

Respecto al festival, el cual se realiza en el marco del Día Internacional de la Mujer, así como de las campañas #MujeresPorLaEsperanza y #QueVivanLasMujeres, Alma Quintana y Silverio Orduña comentan la importancia que tiene para visibilizar el pensamiento feminista y crítico desde un espacio de apertura, diálogo, generosidad y compromiso. 

 

Agregan que durante los módulos del diplomado ¿Cómo encender un fósforo?, los cuales se llevaron a cabo, de manera virtual, de septiembre a noviembre del año pasado, las artistas invitadas a impartir las sesiones abordaron desde su ámbito (investigación, curaduría, dramaturgia o arte) la intersección entre los campos de la danza, la coreografía y el performance y a partir de esa línea se desarrolló el programa de este festival virtual. 

 

Se levanta el telón 

Durante cuatro días el público podrá disfrutar de 14 videos de presentaciones dancísticas que abordan desde saberes ancestrales e identidad, hasta los estereotipos y multiplicidad de cuerpos y poéticas afectivas. “Podremos ver las obras como un entramado de fuerzas femeninas que invitan a reflexionar sobre la construcción de intersubjetividad desde, por y para las mujeres”, subraya Alma Quintana. 

 

El primer bloque del festival se podrá ver el jueves 25 de marzo a las 21:00 horas, integrado por Mapa interior, de Salma Miranda; Enunciar el peso (tres intervenciones de 20 segundos cada una, intercaladas entre obra y obra), concepto de Sofía Cabrera López; Prácticas de cuidado: ritos, ceremonias y plantas, de Itzamná Ponce; y Voluntad anticipada, de Alicia Medina Solís.  

 

El viernes 26 de marzo a las 19:00 horas las creadoras disertarán sobre los matices de cada propuesta, su proceso creativo sustentado en la exploración y potencia corporal, y en la coreografía entendida como una noción expandida para indagar en la subjetividad, la historicidad y la temporalidad. Posteriormente se transmitirá la obra Manifestación de una caricia a la lejanía, de Carmen Méndez. 

 

El tercer segmento está programado para el sábado 27 de marzo a las 21:00 horas, con las propuestas Enunciar el peso (dos intervenciones de 20 segundos cada una intercaladas entre las obras), de Sofía Cabrera López; Amanecer, de Coral Montejano Cantoral; Niñas y niños de azúcar, videodanza de Tanya Covarrubias; Mácula y fulgor, primer video de Perla López Peñuelas y Montserrat Cuellar Mestas; y La mujer despierta en la mujer dormida, de Lucía Pineda. 

 

El festival finalizará el 28 de marzo con el estreno de videos en el mismo horario con Paisajes de azúcar. 10 pasos antes de leer una carta, de Tanya Covarrubias; Enunciar el peso, de Sofía Cabrera; segundo video de Mácula y fulgor, de Perla López y Montserrat Cuellar Mestas, y Piel de humo, de Sofía Valto.




Artículos relacionados

Continúan funciones de "Luciérnagas para la oscuridad… ensayos sobre la noche Vol.2" en la CDMX

Continúan funciones de "Luciérnagas para la oscuridad… ensayos sobre la noche Vol.2" en la CDMX

Alicia Sánchez y la compañía ASYC/El Teatro de Movimiento llegan al Jardín Escénico con las funciones de esta pieza hasta el 6 de abril

Uruapan recibirá la extensión del V Encuentro de Mujeres de Teatro en Michoacán

Uruapan recibirá la extensión del V Encuentro de Mujeres de Teatro en Michoacán

Su programa incluirá un taller, una ponencia, una presentación escénica y un círculo de bordado

El trabajo interdisciplinario de la brasileña Lígia Tourinho llega al Encuentro Mujeres en el Arte

El trabajo interdisciplinario de la brasileña Lígia Tourinho llega al Encuentro Mujeres en el Arte

A nombre de la agrupación Cia. Regina Miranda & Atores Bailarinos, la intérprete e investigadora brasileña interpretará la pieza-película Piedras sueltas, centrada en la obra de la escritora, activista y dramaturga originaria de Brasil Patricia Galvão “Pagu” y sus vivencias de encierro y tortura

Teatro sobre el barrio más allá del tiempo es “Xonaqueros”, obra con funciones en Pátzcuaro y Morelia

Teatro sobre el barrio más allá del tiempo es “Xonaqueros”, obra con funciones en Pátzcuaro y Morelia

“La vida del barrio es muy similar de una ciudad a otra, de un país a otro, entonces uno de los leitmotivs es que un barrio es todos los barrios porque nos vemos identificados en las vivencias”, Everth Yamil García Islas.

Biblioteca Pública Central presentará videodanza unipersonal de Alelí Arredondo

Biblioteca Pública Central presentará videodanza unipersonal de Alelí Arredondo

Busca concientizar sobre la vida con artritis reumatoide

Abren registro para el V Encuentro de Mujeres de Teatro en Michoacán

Abren registro para el V Encuentro de Mujeres de Teatro en Michoacán

Participa en los talleres, comparte tu experiencia en un punto de encuentro y asiste a las ponencias enfocadas en los derechos laborales de las mujeres creadoras.