Radio

Noticias

Presenta IIH importantes aportaciones a la historia latinoamericana


La Maestría en Historia del Instituto de Investigaciones Históricas (IIH) presentó cuatro novedades editoriales escritas por miembros del Cuerpo Académico de Estudios Mexicanos, integrado por los doctores Lizeth Rivera, Martín Pérez Acevedo, Claudia González Gómez, Eduardo Mijangos y María del Rosario Rodríguez.

Personajes de la talla Verónica Oikion, de El Colegio de Michoacán, Avital Bloch, de la Universidad de Colima, y Gerardo Sánchez Díaz, de la UMSNH, fueron los encargados de hacer los comentarios a los libros.

La obra “Colima, la ciudad en el siglo XIX, espacios, población, producción y mujeres” de Avital Bloch y Margarita Rodríguez, conduce a conocer un poco más acerca de la historia social y de género en un contexto cercano, que permite establecer comparaciones en los procesos que atravesaron las poblaciones del Centro Occidente del país, pero sobre todo la posición de las mujeres durante ese periodo; resulta una contribución necesaria para la historia regional y en este sentido las autoras cumplen con su objetivo.

Dijo que el texto está fundamentado en un exhaustivo censo de 1841, que acerca a la conformación espacial de la ciudad de Colima y las condiciones de vida que ofrecía a sus habitantes, además de que se analizan las actividades económicas más sobresalientes y el papel de las mujeres en el sector productivo, donde los oficios, las labores del campo y el comercio se destacaron como las actividades que dieron dinamismo a la ciudad.

El historiador Gerardo Sánchez Díaz señaló que la obra es una contribución realmente importante que nos acerca a la historia, que despierta nuestra curiosidad y nos invita a adentrarnos en estos temas.

Por su parte el doctor Ignacio Sosa en referencia a la obra de la doctora Claudia González, “Intelectuales, exilio y periodismo en Cuba durante la Revolución Mexicana”, señaló que el texto despierta el interés del lector a través de tres capítulos: Camino al exilio; Sobreviviendo al exilio; y Cultura y exilio, voces desde Cuba, mismos que describen la suerte de aquellos intelectuales que decidieron adentrarse en la vida política, convencidos de que su participación evitaría que la violencia se desencadenara en el país.

Refiere sobre la suerte que corrió el núcleo de los intelectuales más brillantes, que al anteponerse al proyecto liberal de Madero, apoyaron a Victoriano Huerta, lo que les trajo como consecuencia el exilio.

Señaló que la autora muestra cómo el compromiso moral de los intelectuales con la sociedad tuvo un costo muy alto, “sin embargo la mayor parte de este costo lo pagaron con una dignidad admirable”.

“La Guerra Fría y Las Américas”, contó con los comentarios de la doctora Verónica Oikion de El Colegio de Michoacán, quien dijo que este libro es una obra colectiva coordinada por las doctoras Avital Bloch y María del Rosario Rodríguez, coedición entre el Centro Universitario de Investigaciones Sociales de la Universidad de Colima y el IIH, enriquecida con la participación de autores de América Latina y Europa, consta de 27 capítulos divididos en seis partes: Doctrinas Ideológicas y Partidos; Espionaje y Seguridad Interna; Represión y Genocidio; Políticas Intrarregionales; Cine, Fotografía y Reportaje; Relaciones con Europa y conflictos en Asia.

El investigador Ignacio Sosa, dijo que el libro tiene la capacidad para conjuntar en un solo volumen distintas perspectivas que van desde la Historia a la Antropología, pasando por la Sociología y la Ciencia Política; e incita al lector a una reflexión profunda de cómo la historia nos va cobrando réditos, pero ante todo nos exige parar con vocación pacifista las incesantes guerras del mundo de hoy como reminiscencias agresivas de la Guerra Fría.

En referencia a la obra “Cuba y México, visiones desde la prensa y la opinión pública entre 1900 y 1917” de los doctores Claudia González, Eduardo Mijangos y María del Rosario Rodríguez, Berenice Guevara de la Universidad de Guadalajara dijo que se trata de una lectura amena que aborda dos temas anclados en el Siglo XX, uno es la diplomacia mexicana ante la enmienda Platt, y otro sobre los exiliados mexicanos en Cuba.

El primer capítulo aborda la Enmienda Platt y las visiones de la prensa mexicana en relación a esa disposición, que el gobierno norteamericano impuso a la vida política y económica de Cuba y la manera en cómo reaccionó ante ello el gobierno Porfirista; aborda además los sentires y pesares de los intelectuales y ex huertistas mexicanos exiliados en Cuba, que plasmaron sus opiniones en diversos diarios y revistas de la isla caribeña.




Artículos relacionados

Conoce las cervezas premiadas de la novena edición del Abierto Mexicano de Cerveza Artesanal 2025

Conoce las cervezas premiadas de la novena edición del Abierto Mexicano de Cerveza Artesanal 2025

La ceremonia de premiación de esta competencia se llevó a cabo en la inauguración del Festival Gastro Cervecero Michoacán 2025, que se estará realizando este 12 y 13 de abril en Morelia

El 12 y 13 de abril, Morelia recibirá al Festival Gastro Cervecero Michoacán

El 12 y 13 de abril, Morelia recibirá al Festival Gastro Cervecero Michoacán

Celebrando 13 años de reunir lo mejor de la cerveza artesanal y la gastronomía mexicana, el Festival llegará este fin de semana al jardín del Orquidario de CECONEXPO

SEE brinda impulso a la literatura con la edición de 14 títulos

SEE brinda impulso a la literatura con la edición de 14 títulos

En conjunto con Cuarta República. Editorial de Michoacán

Radio Educación presenta a Mariana Torres Maldonado como nueva Defensora de las Audiencias

Radio Educación presenta a Mariana Torres Maldonado como nueva Defensora de las Audiencias

Torres Maldonado fomentará el diálogo entre la emisora y sus audiencias, fortaleciendo su compromiso con la diversidad y la participación ciudadana

Uruapan será sede de la primera edición de este año del Festival Gastro Cervecero

Uruapan será sede de la primera edición de este año del Festival Gastro Cervecero

Durante el 15 y 16 de marzo, el Festival llegará a Uruapan de la mano de una amplia variedad de cerveceras nacionales, un pabellón gastronómico y una cartelera de música en vivo

¡Es tiempo de mujeres! Conoce las actividades de la SEE para el 8M

¡Es tiempo de mujeres! Conoce las actividades de la SEE para el 8M

Habrá conferencias, capacitaciones y proyecciones