Redacción / Ciudad de México, a 6 de julio de 2020.- La teoría queer ha permitido una flexibilidad en la concepción de identidad y trastocó la dicotomía en la cultura de género hegemónica, consideró la doctora Elsa Muñiz García, profesora de la Universidad Autónoma Metropolitana (UAM).
En la presentación –vía remota– del libro Latinoamérica queer. Cuerpo y política en América Latina, del doctor Héctor Domínguez Ruvalcaba, académico de la Universidad de Texas, Austin, Estados Unidos, la investigadora del Departamento de Política y Cultura de la Unidad Xochimilco destacó que la obra –de Editorial Ariel– vincula el pensamiento feminista y el cuerpo, al ofrecer “elementos para entender cómo se construye la diferencia sexual y cómo nos desarticula y pulveriza la tendencia de la sexualidad dicotómica”.
El autor reflexiona sobre estudios llevados a cabo dentro y fuera de la región, lo cual implicó el acercamiento a una diversidad de teorías, agendas políticas y archivos, enfocándose en la migración de conceptos y representaciones queer a lo largo del continente, con los respectivos problemas de traducción, adaptación y resistencias epistemológicas, añadió la coordinadora de Extensión Universitaria de esa sede académica.
La doctora Cristina Fuentes Zurita, docente del Departamento de Sociología de la Unidad Iztapalapa, subrayó que el texto argumenta la necesidad de realizar una apropiación crítica de la corriente occidental colonizadora y “muestra cómo se ha construido un horizonte cultural que restringe y limita los deseos y las afectividades, así como el manejo de una política de los cuerpos y del sistema sexogenérico que impacta la cotidianidad”.
Domínguez Ruvalcaba brinda una mirada lúdica, irónica, inteligente, aguda y bien documentada –a partir de las emociones socio-culturales– pero “de una manera temeraria porque feminiza la reflexión, al hablar del cuerpo y el alma, y de lo femenino en lo masculino”, señaló la académica.
La doctora Yanina Ávila González, adscrita al Departamento de Antropología de la misma sede académica, expuso que se trata de un recorrido por lo que sucede en otros países acompañado de citas de historiadores, literatos y activistas que han elaborado el corpus de lo queer desde sus propias voces, metodologías y rutas de saberes y conocimientos.
Los hilos del relato “son contados desde el lugar que ocupan las personas denominadas raras o queer, como una posición de resistencia que apunta al cuestionamiento de los cimientos más profundos de las estructuras patriarcales y coloniales y, por tanto, a la deconstrucción del pensamiento de género binario occidental; es una postura o una metodología crítica que apela a una actitud de crítica permanente a las convenciones sociales y el conocimiento establecido”.
La doctora Angélica Bautista López –coordinadora de la Maestría y el Doctorado en Psicología Social de la Unidad Iztapalapa y quien fungió como moderadora de la presentación– comentó que en cuatro capítulos se descifran acciones políticas, agendas académicas, movimientos artísticos y desarrollo económico.
“Aunque queer implica una categorización, se trata de una cuidada y bien informada revisión sobre la vida simbólica de todos y todas con muchos escenarios que son dignos de análisis”.
El doctor Domínguez Ruvalcaba explicó que los campos de revisión al respecto están enfocados en las implicaciones culturales de la sexualidad y el cuerpo que afectan los procesos en general.
El término queer –adjetivo para referirse a lo que es raro o único– tiene un uso peyorativo contra los hombres afeminados en el inglés moderno y, como un desafío ante esta homofobia, el vocablo adquirió relevancia política hacia la década de 1980 al convertir el insulto en reivindicación de las sexualidades disidentes de la norma heteropatriarcal.
El enfoque principal del libro apunta a las tesis docentes y los debates sobre género, sexualidad y política del cuerpo en la región, así como a la manera en que la crítica y la teoría han contribuido al desarrollo de los estudios en estos temas en el ámbito de la academia latinoamericanista.
En el encuentro participó también la maestra Sonia Cejudo Escamilla, especialista de la Escuela de Artes Escénicas de la Universidad Autónoma del Estado de México, quien abordó aspectos de la identidad queer en el área y la imagen de la cultura popular.