Radio

Noticias

La sensualidad a través de lo divino en Concha Urquiza


Ulises Fonseca

La travesía de vida que tuvo la poeta Concha Urquiza y las motivaciones que dieron origen a su obra fueron revisadas por la académica y escritora María Teresa Perdomo, que estuvo presente en el Centro Cultural Clavijero para ofrecer una conferencia homenaje.

La actividad fue parte del programa de homenajes en la IX Feria Nacional del Libro y la Lectura (FENAL) que en el caso específico de la poeta, incluyó también la lectura de poesía y una mesa de discusión.

Por lo que toca a la conferencia dictada por María Teresa Perdomo, se trató de una especie de relatoría que inicio con la siguiente cuestión: “Concha Urquiza sintió desde muy joven la necesidad de escribir poesía” pero la mayor parte de su obra sólo es lo que se conoce de un periodo que va de 1937 a 1945.

"Tuvo una vida meteórica, nació en 1920 y murió en 1945 ahogada", mencionó Perdomo, para luego recordar que en algún momento de esos años de vida, Urquiza llegó a ser por un tiempo comunista, etapa que permanece ocultó y que incluso le generó pesadumbre en sus años posteriores.

Luego de una breve residencia en los Estados Unidos, continúo Perdomo, la poeta regresó a nuestro país, donde se convirtió a un férreo catolicismo e incluso busco ser parte de un convento, aunque pasó poco tiempo recluida en la vida monástica. De manera posterior, Urquiza se fue a San Luis Potosí a impartir clases de historia, literatura, civismo, filosofía

"Su verdadera universidad fueron los libros”, añadió Perdomo, para luego afirmar que Urquiza alcanzó a percibir la soledad que vive todo ser humano aun entre la multitud, así como las imperfecciones de la condición humana y fue en medio de eso que la poeta siempre manifestó una búsqueda divina, que hizo equivalente al encuentro con la excelencia.

"Su itinerario hacia dios rara vez fue tranquilo... la voluptuosidad de Concha Urquiza la lleva a utilizar como símiles al fuego y al mar, símbolos del amante divino" mencionó Perdomo, que para finalizar el relato de la vida de nuestra homenajeada, señaló que en sus años finales, Urquiza se fue a la Ciudad de México para entrar a la Facultad de Filosofía y Letras de la UNAM, estudios que no concluyó ya que se fue a atender una invitación a Tijuana para dar clases, proceso que no llegaría a consumar debido a que murió –de modo irónico- ahogada.

Ya hacia el final de su intervención, Perdomo expresó que la poesía de Concha Urquiza “tiene el poder de mantener vivo la complejidad, trabajó los aspectos morfológico, rítmicos, sintáctico y de versificación... su lengua poética con palabras de fuerza profunda y altísima belleza”.




Artículos relacionados

La Casita de las Artes y Oficios invita a pasar unas vacaciones inolvidables en su curso de verano

La Casita de las Artes y Oficios invita a pasar unas vacaciones inolvidables en su curso de verano

Para disfrutar de las vacaciones, este proyecto comunitario invita a infancias de 6 a 12 años a participar en un Curso de Verano con actividades artísticas y culturales

Con actividades artísticas participa SEE en clausuras escolares

Con actividades artísticas participa SEE en clausuras escolares

Conciertos, revistas musicales y presentaciones de danza

Casa tostadora de café michoacana gana premio en Lo Mejor del Café Awards 2025

Casa tostadora de café michoacana gana premio en Lo Mejor del Café Awards 2025

Café Geronte 91 se alza con el premio de Lo Mejor del Café Awards 2025, mientras su café michoacano destaca en el Top 36 del Premio Sabor Expo Café.

Por primera vez café michoacano entra al Top 36 del Premio Sabor Expo Café

Por primera vez café michoacano entra al Top 36 del Premio Sabor Expo Café

Café Geronte, liderado por el tostador michoacano Juan Bosco Jaubert, logró por segundo año consecutivo clasificar al Top 36 en las semifinales del Premio Sabor Expo Café

Un encuentro en la mesa: Conoce todo sobre la colaboración entre el Taller Pavón y el artista Rubén Morales Lara

Un encuentro en la mesa: Conoce todo sobre la colaboración entre el Taller Pavón y el artista Rubén Morales Lara

El próximo 14 de junio en la CASA-ESTUDIO RML & ARM, se realizará la presentación de un especial catálogo de esculturas funcionales realizadas entre el Taller Pavón y Rubén Morales Lara

Invita Casa de las Artes y Oficios de Santa María de Guido a taller de animación para infancias y adolescencias

Invita Casa de las Artes y Oficios de Santa María de Guido a taller de animación para infancias y adolescencias

A través de “Fragmentos Animados” este proyecto comunitario busca que las niñeces y adolescencias de la Tenencia de Santa María de Guido se diviertan y creen con la animación