Ulises Fonseca
Surgido a partir de una instancia dedicada a la investigación de la cultura purépecha, el
Centro Nicolaita de Estudios de los Pueblos Originarios continuará el estudio del pueblo indígena más numeroso de Michoacán, pero también indagará en la historia, lengua, tradición y problemáticas de los náhuatl, otomíes y pirindas.
En efecto,
el Centro Nicolaita de Estudios de los Pueblos Originarios es un espacio de reciente creación en la Universidad Michoacana y, como afirmó el coordinador de este nuevo espacio,
Amaruc Lucas Hernández, “atenderá a los pueblos de Michoacán, pero también comprenderá otros pueblos de México e incluso del continente”.
“Ahora,
¿qué hará el centro?, pues realizará una serie de investigaciones enfocadas a líneas como la lingüística, la historia, la filosofía, antropología y sociología; también habrá trabajos dentro de las ciencias médicas, por ejemplo hay investigadores que trabajan la medicina tradicional de los pueblos originarios” dijo el coordinador, para luego agregar que la sede física del Centro se ubicará en Pátzcuaro.
Otro aspecto importante que será contemplado en el Centro es el relacionado a la música, pues como dijo Lucas Hernández
“es importante que la expresión musical de otros pueblos se conozca, en la universidad y en lo social”.
Por otra parte, Amaruc Lucas Hernández, quien dicho sea de paso es doctor en ciencias humanas con especialidad en estudio de las tradiciones por el Colegio de Michoacán, mencionó que
se busca “tener más vínculo con las comunidades originarias de Michoacán, ¿en qué sentido?, pues hay la intención de
llevar una serie de conferencias (…) queremos dar mayor impulso a ese tipo de contacto,
que las comunidades sientan el apoyo de quienes trabajan temas indígenas, colaborar con ellos en las formas de organización social, política y económica”.
Asimismo, el académico mencionó que el Centro se vinculará a otras instituciones de la propia universidad, “ahora
el Centro Nicolaita de los Pueblos Originarios tiene un vínculo con el departamento de idiomas, entonces ahora se ofrece idioma purépecha para hablantes y no hablantes pero la intención es que
en un futuro se trabajen talleres y diplomados con otras lenguas, posiblemente para septiembre se abra una serie de diplomados de la lengua náhuatl y de la otomí”.
Otra meta contemplada, añadió Lucas Herández, constituye la de abrir maestrías “ahora estamos platicando con universidades del estado
para formar una maestría en patrimonio cultural de los pueblos originarios, la cual estaría trabajando de modo interinstitucional”. Por lo pronto, mencionó que para tener un seguimiento de las actividades de este centro, deberá poder consultarse la página
http://www.iih.umich.mx/ o bien el enlace de Facebook
https://www.facebook.com/iihistoricas/?fref=ts.
Evolución natural
Para arrojar claridad con respecto a las bases del espacio dedicado a las culturas indígenas del estado, el académico refirió que
es un proyecto que tiene su antecedente en Centro de Investigación de la Cultura Purépecha, “fundado en los 80 por un grupo de purepechólogos encabezados por Ireneo Rojas”.
Ahora bien, esta última instancia fue fusionada al Instituto de Investigaciones Históricas (IIH), “esto quiere decir que no empezaremos de cero, vamos a darle continuidad a los estudios y abrir más caminos a las futuras investigaciones”.