Radio

Noticias

Inicia Coloquio de la Arqueología en Michoacán


Ulises Fonseca Madrigal

De manera coincidente con el Día de Muertos, el Instituto Nacional de Antropología e Historia (INAH) inició este miércoles el Primer Coloquio de Arqueología en el estado, que tiene el tema de “Las costumbres funerarias en Michoacán y sus áreas vecinas”.

Para comenzar ese coloquio, en un breve acto de inauguración, el arqueólogo José Luis Punzo enfatizó que hacer un coloquio cada año, responde a la necesidad de “tener un espacio para discutir, a raíz de eso decidimos mover recurso para hacer este espacio ya de forma permanente, de modo que este coloquio ya será anual”.

Ahora bien, las actividades dieron inicio con una mesa de diálogo titulada “Prácticas funerarias y cambio social”. A continuación, ofrecemos una parte de lo que se expuso en dicho espacio.<

La primera intervención corrió a cargo de Hellen Pollard, cuya ponencia fue “Bienes mortuarios en la cuenta del lago de Pátzcuaro como evidencia de cambios sociales”. Para apoyar esa intervención, la investigadora aludió a los trabajos de excavación realizados  en Uricho (comunidad del municipio de Erongarícuaro), en las yácatas de Tzintzuntzan y otros sitios.

A partir de esos trabajos, señaló que mediante la evidencia encontrada fue posible establecer que tanto contacto tenían las personas locales con otros pueblos, en particular Teotihuacán, además de que ciertos objetos relacionados con el estatus social o con los cargos políticos.

Por otra parte, Pollard hizo referencia a los trabajos de Dorothy Washburn, quien encontró patrones de simetría en recipientes de cerámica y cuyo análisis puede proporcionar evidencia de los cambios socio-culturales de los pueblos.

En el análisis de simetría hay, explicó Pollard, cuatro movimientos base para realizar los diseños en la cerámica, con lo cual se ha podido establecer patrones de diseño limitado, uni-dimensional y bi-dimensional. "El análisis de la simetría sugieren que las dimensiones del cambio social fue producido en diferentes momentos", dijo.

La segunda intervención fue del investigador Gregory Pereira (quien además representó a sus coautores Isaac Barrientos y Aurélie Manin), cuya ponencia fue “Nuevos datos acerca de las prácticas mortuorias en el posclásico medio: el conjunto funerario de la zona ceremonial de Malpaís Prieto (municipio de Zacapu) Michoacán”.

Al iniciar su intervención, el investigador aclaró que el periodo investigado es anterior al estado Tarasco y de hecho, las personas que habitaron la zona mencionada son de origen chichimeca.

Por tanto, Pereira presentó datos del Proyecto Arqueológico Uacusecha, que indaga en la zona donde hubo un centro urbano surgido en el siglo XIII, por tanto, enfatizó el investigador, "lo que documentamos es anterior al surgimiento del estado tarasco".

De acuerdo a Pereira, los habitantes de dicha zona colocaban a sus muertos en la zona occidental de la ciudad, además de que fueron identificados diferentes patrones mortuorios: inhumaciones individuales, posición sedente e indicios tafonómicos de contenedores perecederos, inhumación en grandes urnas, inhumaciones múltiples.

En cuanto al mobiliario funerario, señala que es muy escaso, pero eso sí, hay elementos que son más usuales como los braseros, huesos descarnados de animales como venados y zopilotes.

Luego de que también se ofrecieran las ponencias “Prácticas funerarias en Angamuco Michoacán (posclásico temprano a tardío)” y “El metal en contextos funerarios prehispánicos en Michoacán y Jalisco”, hubo una segunda mesa, con el tema de “Conservación y tecnología aplicada de los estudios funerarios”.

Pero además, el Coloquio tendrá continuidad este día con tres mesas, cuyos temas giran en torno a cuestiones como los sistemas funerarios en Michoacán, el aporte de los investigadores jóvenes y nuevas interpretaciones de los sitios.




Artículos relacionados

La Casita de las Artes y Oficios invita a pasar unas vacaciones inolvidables en su curso de verano

La Casita de las Artes y Oficios invita a pasar unas vacaciones inolvidables en su curso de verano

Para disfrutar de las vacaciones, este proyecto comunitario invita a infancias de 6 a 12 años a participar en un Curso de Verano con actividades artísticas y culturales

Con actividades artísticas participa SEE en clausuras escolares

Con actividades artísticas participa SEE en clausuras escolares

Conciertos, revistas musicales y presentaciones de danza

Casa tostadora de café michoacana gana premio en Lo Mejor del Café Awards 2025

Casa tostadora de café michoacana gana premio en Lo Mejor del Café Awards 2025

Café Geronte 91 se alza con el premio de Lo Mejor del Café Awards 2025, mientras su café michoacano destaca en el Top 36 del Premio Sabor Expo Café.

Por primera vez café michoacano entra al Top 36 del Premio Sabor Expo Café

Por primera vez café michoacano entra al Top 36 del Premio Sabor Expo Café

Café Geronte, liderado por el tostador michoacano Juan Bosco Jaubert, logró por segundo año consecutivo clasificar al Top 36 en las semifinales del Premio Sabor Expo Café

Un encuentro en la mesa: Conoce todo sobre la colaboración entre el Taller Pavón y el artista Rubén Morales Lara

Un encuentro en la mesa: Conoce todo sobre la colaboración entre el Taller Pavón y el artista Rubén Morales Lara

El próximo 14 de junio en la CASA-ESTUDIO RML & ARM, se realizará la presentación de un especial catálogo de esculturas funcionales realizadas entre el Taller Pavón y Rubén Morales Lara

Invita Casa de las Artes y Oficios de Santa María de Guido a taller de animación para infancias y adolescencias

Invita Casa de las Artes y Oficios de Santa María de Guido a taller de animación para infancias y adolescencias

A través de “Fragmentos Animados” este proyecto comunitario busca que las niñeces y adolescencias de la Tenencia de Santa María de Guido se diviertan y creen con la animación