Radio

Noticias

Identidades en venta: una crítica al turismo folklorista


Ulises Fonseca Madrigal El estado mexicano aplica políticas de turismo masivo a partir de elementos culturales como la artesanía, la danza, la música o las tradiciones (como la Noche de Muertos), que vende como espectáculos o parques temáticos supeditados a la entretención del extranjero, esa es una de las críticas de “Identidades en venta. Músicas tradicionales y turismo en México”, libro que fue presentado la noche del viernes en el Centro Cultural UNAM. Compuesto por 12 capítulos escritos por igual número de investigadores, “Identidades en venta” inicia con explicación del nexo establecido entre culturas indígenas y turismo, “cómo se ha implementado estrategias económica con el pueblo de los seris, en el norte del país, con los totonacos en Veracruz, con los purépecha”, expresó una de las compiladoras del libro, Georgina Flores Mercado, académica del Instituto de Investigaciones Sociales de la UNAM. “Otros capítulos abordan –añadió Flores Mercado- la cuestión de los festivales de mariachi y como hay una transformación del proceso comunitario a turismo masivo; la invención de tradiciones, por ejemplo en Cancún, donde se inventó toda un imaginario prehispánico para ser presentado a un gran turismo estadounidense; la llegada de los spring breakers a Puerto Peñasco (http://www.milenio.com/estados/spring_break-vacacionistas_Sonora-Puerto_Penasco_estudiantes_EU_0_480552104.html), un turismo masivo que se a nuestro país como lugar de desfogue donde todo está permitido debido a que pueden pagarlo; también hay una parte dedicada a la Cumbre Tajín, festival llevado a cabo en Veracruz donde las tradiciones son convertidas en espectáculos”. Pero en medio de todo lo anterior, dijo, también se aborda como hay otras formas de turismo menos nocivo, como el Turismo Comunitario que ejercen las localidades de la Huasteca. (Para conocer más en torno al concepto de turismo comunitario, puede consultarse el siguiente libro electrónico: http://www.cuc.udg.mx/sites/default/files/publicaciones/2010%20-%20Turismo%20comunitario%20en%20M%C3%A9xico%20-%20interiores.pdf) Ahora bien, la investigadora señaló que Identidades en venta “busca influenciar en los músicos y danzantes que se suman a estas prácticas, que desde las instituciones se las venden como alternativa para salir de la pobreza, ese es nuestro primer sector; otro gran sector son los consumidores, pues al ir como turistas no nos preguntamos sobre esta serie de relaciones de poder-dominación que existen en el circuito del mercado, por ejemplo: lo que hacemos cuando exigimos a un artesano que rebaje al precio de su producto cuando ya de por sí es mínimo, que pasa al hospedarnos en grandes hoteles mientras los hoteles comunitarios no se promueven”. Otro ámbito, dijo, es el de las propias instituciones de gobierno: “esperamos que este libro pueda hacer un poco de conciencia en quienes promueven proyectos turísticos en los barrios, en las comunidades, que se entienda que las personas somos actores y no sólo objetos de consumo, que en la elaboración de los proyectos se considere a las comunidades y sean estas las que decidan lo que se presentará al turismo y que no”. El caso local   Por lo que toca a Michoacán, la investigadora mencionó que las dependencias encargadas del turismo han tenido una política muy agresiva: “por ejemplo, al ver que el Buki (Marco Antonio Solís) promueve la imagen de Michoacán y canta pirekuas, hay una suplantación de los creadores (músicos tradicionales) por un sujeto que es parte del mundo del espectáculo (en referencia a Marco Antonio Solís)”. “Creo que se invierte demasiado en ese tipo de publicidad y se deja de lado la realización de otro tipo de proyectos turísticos a nivel comunitario” añadió Flores Mercado. Por otra parte, para el tema específico de pirekua, Flores Mercado señaló que si bien este canto tradicional purépecha fue declarado patrimonio inmaterial de la humanidad en 2010 “al mismo tiempo no se cuenta con un plan de salvaguarda, no se cumple con lo que se debe hacer con lo propuesto a la UNESCO ni fueron consultados los pireris ni los músicos”. Pese a lo anterior, dijo, “sí hubo una fuerte respuesta por parte del gobierno de Michoacán en ese momento, para publicitar la cocina, la festividad de los muertos y la pirekua, vemos que hay grandes inversiones en publicidad pero en contraparte no vemos acciones concretas para beneficio de las comunidades”. Para conocer más a fondo esta problemática, es posible conseguir el libro a través del portal electrónico www.iis.unam.mx.



Artículos relacionados

Expone CoRe Ciudades Vivibles y Amables, A. C. investigación con propuestas para garantizar vivienda asequible y sostenible en México

Expone CoRe Ciudades Vivibles y Amables, A. C. investigación con propuestas para garantizar vivienda asequible y sostenible en México

Entre 1980 y 2017, las ciudades mexicanas crecieron en superficie 2.3 veces más rápido que su población, contribuyendo a un desarrollo urbano insostenible

CoRe Ciudades Vivibles y Amables, A. C. presentará investigación sobre cómo hacer posible la vivienda asequible en nuestras ciudades

CoRe Ciudades Vivibles y Amables, A. C. presentará investigación sobre cómo hacer posible la vivienda asequible en nuestras ciudades

La investigación presenta modelos alternativos de vivienda asequible, dando un vistazo a los desafíos en materia de vivienda en México

La Casita de las Artes y Oficios invita a pasar unas vacaciones inolvidables en su curso de verano

La Casita de las Artes y Oficios invita a pasar unas vacaciones inolvidables en su curso de verano

Para disfrutar de las vacaciones, este proyecto comunitario invita a infancias de 6 a 12 años a participar en un Curso de Verano con actividades artísticas y culturales

Con actividades artísticas participa SEE en clausuras escolares

Con actividades artísticas participa SEE en clausuras escolares

Conciertos, revistas musicales y presentaciones de danza

Casa tostadora de café michoacana gana premio en Lo Mejor del Café Awards 2025

Casa tostadora de café michoacana gana premio en Lo Mejor del Café Awards 2025

Café Geronte 91 se alza con el premio de Lo Mejor del Café Awards 2025, mientras su café michoacano destaca en el Top 36 del Premio Sabor Expo Café.

Por primera vez café michoacano entra al Top 36 del Premio Sabor Expo Café

Por primera vez café michoacano entra al Top 36 del Premio Sabor Expo Café

Café Geronte, liderado por el tostador michoacano Juan Bosco Jaubert, logró por segundo año consecutivo clasificar al Top 36 en las semifinales del Premio Sabor Expo Café