Radio

Noticias

Tejiendo nuestros pasos y Tembuchakua, parte de la programación de Mecate. Transmitimos cultura

Tejiendo nuestros pasos y Tembuchakua, parte de la programación de Mecate. Transmitimos cultura
2020-12-17 01:12:38 RedLab Cine

Redacción / Ciudad de México, a 16 de diciembre de 2020.- La Dirección General de Culturas Populares, Indígenas y Urbanas (DGCPIU) y la estrategia “Mecate. Transmitimos Cultura”, ofrecerá durante este último mes del año transmisiones donde se abordan temas sobre algunos tesoros del patrimonio cultural de Michoacán.

En estas transmisiones, que se podrán ver en Contigo en la distancia y en la red de Facebook @CulturasPopularesOficial, se podrá disfrutar de dos documentales.

El primero de ellos dará cuenta de un ritual colectivo de casamiento con orígenes ancestrales y el segundo estará dedicado al trabajo artesanal de maestros michoacanos. Además, se estrenará una serie dedicada a la pirekua, canto tradicional purépecha, que este año cumple una década de haber sido declarado Patrimonio Cultural Inmaterial de la Humanidad por la UNESCO.

El martes 15 de diciembre, a las 17:00 horas, se presentará el documental Tejiendo nuestros pasos, realizado en 2019 por Daniel Ysi Zarco. Nos presenta a Marco Antonio Arévalo Trejo, Efraín Guillén Aragón y José Luis Aguilar, tres maestros expertos en la elaboración de huaraches, que trabajan en el taller de la familia Arévalo, último lugar dedicado a este oficio en Tacámbaro, Michoacán.

Al tiempo que los artesanos van elaborando hábilmente huaraches de trabajo, -un modelo típico de las regiones agrícolas de Tierra Caliente- en el taller van entretejiendo sus historias de vida, aprendizajes y el panorama actual en este tradicional oficio que les da sustento. El documental Tejiendo nuestros pasos fue auspiciado por una beca del Fondo Nacional para la Cultura y las Artes (FONCA) en 2018.

El jueves 17 de diciembre, a las 17:00 horas, se transmitirá el documental Tembuchakua Santa Fe de la Laguna, dirigido por Luis Noé Reyna, oriundo de esta comunidad purépecha en Quiroga, Michoacán. Este relato muestra los rituales y prácticas colectivas que rodean el festejo de un casamiento.

Este trabajo audiovisual expone los preparativos y la celebración de boda entre dos jóvenes purépechas. Las figuras centrales son los novios, los papás de ambos y los padrinos, quienes ayudados de familiares, amigos y vecinos participan durante varios días o semanas en la celebración.

Michoacán es una de las entidades de México con un patrimonio cultural de gran riqueza y eso incluye a la música. Destaca una manifestación que hace 10 años fue inscrita en la lista representativa del Patrimonio Cultural Inmaterial de la Humanidad: La pirekua. La DGCPIU tiene preparada una serie dedicada a este género con las voces y experiencias de sus portadores.

Ambas plataformas serán también escenario para escuchar las voces de compositores y músicos de la pirekua o también llamados pireris en la serie Pirekua, el canto del pueblo purépecha. Los días 22, 24 y 29 de diciembre y 5, 7, 12 y 14 de enero, a las 12:00 horas, mujeres y hombres de diversas generaciones contarán sus experiencias.

La pirekua es el canto tradicional del pueblo purépecha, que habita en 22 municipios del estado, con 117 mil hablantes de esta lengua. Esta expresión verbal, musical y dancística, cantada por hombres y mujeres, con ritmos que se caracterizan por ser lentos (compás ¾) y abajeño -con un ritmo más vigoroso-, expresan el sentimiento y el pensamiento del pueblo en ámbitos festivos o cotidianos y son parte de una tradición que perdura hasta hoy.

Entre los músicos pireris que compartirán su andar en el género se encuentran Pablo Sebastián, quien desde hace 40 años se ha dedicado a esta música. Fundador junto con su esposa Graciela Reyes del grupo Los Cascabeles, han legado sus composiciones y amor por esta expresión a sus hijos y nietos. Graciela, una de las pocas mujeres que se ha hecho camino como pireri, compartirá cómo la ha arropado este género.

Adolfo Gabriel Castillo, músico autodidacta e integrante del Trío Tanimu Iretecha hablará de la pirekua como símbolo de identidad, tradición y enaltecimiento de la lengua indígena purépecha, lo mismo Orlando Francisco Gregorio y Joan Román Bautista, repentista pireri, quien destacará el valor cultural de la pirekua tradicional y la llamada “romántica”.

El músico José Nicodemo Campos y la adolescente pireri Alma Delia Gabriel Jacobo, quien comenzó a cantar pirekuas desde los seis años de edad, compartirán sus anécdotas como integrantes de la Orquesta Pacanda, agrupación con músicos de distintas generaciones.

Esta programación, que es de acceso libre y de cupo ilimitado, refrenda el objetivo de construir una política integral que identifique y estimule tradiciones y prácticas culturales locales, en línea con los ejes de trabajo de la Secretaría de Cultura del Gobierno de México.

 




Artículos relacionados

Documental sonorense El llanto de las tortugas emprenderá viaje por salas cinematográficas mexicanas

Documental sonorense El llanto de las tortugas emprenderá viaje por salas cinematográficas mexicanas

El arranque de su circuito comercial se llevará a cabo el próximo 9 de mayo a través de cinetecas y espacios independientes de cinco estados del país

Tamaulipas recibirá funciones del documental El llanto de las tortugas

Tamaulipas recibirá funciones del documental El llanto de las tortugas

Con dos funciones, Tamaulipas será parte de los estados que acogerán a la “Ruta Golfina”, la cuarta y última ruta de exhibición cultural de este documental sonorense

La ruta cultural de El llanto de las tortugas visitará localidades veracruzanas

La ruta cultural de El llanto de las tortugas visitará localidades veracruzanas

Como parte de la Ruta Golfina, Tlalnelhuayocan y Coatepec serán los espacios del estado encargados de albergar las funciones de esta producción sonorense

La última ruta cultural del documental El llanto de las tortugas arribará a Chihuahua

La última ruta cultural del documental El llanto de las tortugas arribará a Chihuahua

Tres ciudades del estado formarán parte de las actividades de la “Ruta Golfina”, la última parte de una gira de distribución por estados del país, que invita a conocer la conmovedora historia de una familia de pescadores de Bahía de Kino

Coahuila acogerá la última parte de la gira cultural de El llanto de las tortugas

Coahuila acogerá la última parte de la gira cultural de El llanto de las tortugas

Con la Ruta Golfina, la última ruta de su viaje cultural, este proyecto sonorense realizará una parada en el estado de Coahuila para presentarse durante abril y mayo

Estados fronterizos y costeros serán la última parada de la gira cultural de El llanto de las tortugas

Estados fronterizos y costeros serán la última parada de la gira cultural de El llanto de las tortugas

Cerca de concluir con su gran gira cultural por la República Mexicana, esta producción sonorense presentará en cinco estados las actividades de su “Ruta Golfina”