Radio

Noticias

Slam: poesía enérgica para sentir, recordar y llevar

Slam: poesía enérgica para sentir, recordar y llevar
2019-09-24 12:09:34 RedLab Literatura

Ulises Fonseca

 

En un centro histórico caracterizado por el frenesí y la confrontación, el Nigromante es un lugar que se ha convertido en refugio para los caminantes, para el descanso y para expresiones creativas como el Slam poético, el cual podrá ser experimentado este viernes 27 de septiembre a partir de las 18:00 hrs.

 

La organización del Slam corre a cargo de Juglares "Artes orales para llevar", proyecto fundado por la poeta Farah Wesley que, para dar más detalles de este evento llevado a cabo junto a la Secretaría de Cultura de Morelia (SeCultura), ofreció la siguiente entrevista.

 

¿Cómo es la dinámica del eSlam, hay un proceso de inscripción previo, es en el momento, hay un cupo máximo?

 

Así es, como concursante debes llegar minutos antes a inscribirte, llevar un texto propio y toda la energía para proyecta de manera oral lo que se quiera comunicar. El cupo es limitado a 15 participantes.

 

¿Hay una temática específica o libre para participar?

 

Es totalmente libre.

 

A propósito de esto último, ¿has notado que los poetas tienen intereses marcados sobre ciertos temas u otros, o no tanto en realidad?

 

Claro que sí, ahora tenemos textos de temas sociales que a todos nos interesan y claro está, siempre hablamos también de amor, soledad, tristeza y sentimientos que son muy propios de la poesía.

 

El evento es organizado por una liga estatal de Slam, relátanos la historia de ésta, ¿cómo ha evolucionado?, ¿qué objetivos tiene actualmente?

 

Éste proyecto llamado Juglares "Artes Orales para llevar" es parte del ex proyecto regional "Purhépecha eSlam", es en realidad una mutación, por así decirlo, de la antigua liga que ya no se enfocará sólo en el arte del Slam sino en otras vertientes que conllevan las oralidades.

 

El objetivo es el siempre, dar a conocer a nivel estatal cuestiones culturales que siempre quedan rezagadas para la gente que muchas veces no puede pagar por un programa cultural, hasta cierto punto se lleva parte de la educación y el arte a las personas que se sienten ajenas a este sector.



 

¿Quienes integran la comunidad de poetas dedicados al Slam, cómo intervino la liga en ésta a nivel local y estatal (contribuyó a dinamizarla, la cohesionó o incluso la creó)?

 

Los poetas dedicados al Slam, a ser Slamers, son diversos, los que hacemos eventos de Slam ya somos varios; en 2017 sólo existía la liga regional y posteriormente emergieron otras, nosotros trabajamos con Slam de morras y con Harto Slam, liderados por Carolina Herrejón y los chicos de la ENES (Zuri, Tania y Juán) respectivamente.

 

Hay más ligas a parte de éstas tres. Yo pienso que Purhépecha Slam en su momento fue y ha sido un parteaguas para generar comunidad y gracias al modelo de trabajo que se hizo de manera estatal las demás ligas lo han emulado y eso me parece muy bueno, así que hemos contribuido para que crezca la escena.

 

Coméntanos sobre los antecedentes, dónde surgió el Slam y cómo fue que llegó a ti

 

El Slam surgió en Estados Unidos de Norte América en el año del 85, es donde se tienen datos. Siempre se ha caracterizado por ser una escena underground y nosotros hemos tratado de respetar el formato, así que en un slam puedes encontrar todo tipo de textos y obras orales.

 

A mí llegó en el año 2016, me enteré por personas que iban a ese tipo de eventos y decidí traer el formato a Michoacán, específicamente a Tacámbaro que es el lugar donde habito y sin embargo la liga se vio muy bien acogida y se convirtió inmediatamente en una organización de carácter regional.

 

¿Piensas en integrar el eSlam a un público escolar?

 

Sí, ya ha pasado, ya hemos tenido slams en escuelas y con chicos de preparatoria. También la liga que lidera Carolina Herrejón  está haciendo lo propio en ese aspecto.






Artículos relacionados

Cuentos, historias y espacios culturales: Disfruta de las actividades para esta semana de El Traspatio Librería

Cuentos, historias y espacios culturales: Disfruta de las actividades para esta semana de El Traspatio Librería

Este fin de semana, la librería independiente invita a personas de diferentes edades a disfrutar de actividades de entrada libre que tendrán como protagonistas a los libros

Cuentafotos de Gabriela Villa: una activación poética y visual para la exposición de Ruth D. Lechuga en el Museo del Estado

Cuentafotos de Gabriela Villa: una activación poética y visual para la exposición de Ruth D. Lechuga en el Museo del Estado

“Cuentafotos: Moldear la imagen, revelar el barro", será el nombre de un espacio que invita a explorar y contar historias a través de la obra de Ruth D. Lechuga

Conversarán autoras mexicanas sobre libros y literatura en El Traspatio Librería

Conversarán autoras mexicanas sobre libros y literatura en El Traspatio Librería

Sophia B. Heredia, Anahí Zúñiga y Eda Sofía serán las escritoras que llegarán a El Traspatio Librería para encabezar el conversatorio “Mapa de Voces, tres autoras, tres caminos”

Invita SEE a la charla "Fuegos que no se apagan: El oficio editorial y las bibliotecas en Michoacán”

Invita SEE a la charla "Fuegos que no se apagan: El oficio editorial y las bibliotecas en Michoacán”

El evento es este viernes 25 de julio a las 17:00 horas, en la Biblioteca Pública Central

Mercedes Alvarado encabezará actividades literarias en El Traspatio Librería

Mercedes Alvarado encabezará actividades literarias en El Traspatio Librería

La poeta mexicana viajará a la librería independiente para encabezar una presentación de su reciente libro y un taller literario que entremezcla la poesía contemporánea con la figura de las ancestras

El Traspatio Librería se alista para recibir dos presentaciones de libros para esta semana

El Traspatio Librería se alista para recibir dos presentaciones de libros para esta semana

Los libros por presentar invitan al público moreliano a reflexionar sobre el fenómeno cultural de los corridos como una expresión viva y conocer el retrato de vida de seis mujeres ante la desaparición forzada