Radio

Noticias

Rusia, poder y cine, muestra el esplendor y los contratiempos de un siglo de cine ruso

Rusia, poder y cine, muestra el esplendor y los contratiempos de un siglo de cine ruso
2021-01-05 23:01:11 RedLab Cine


Redacción / Ciudad de México, a 5 de enero de 2021.- Rusia, poder y cine, de William Aldridge y Belkacem Bazi (Francia, 1999), es una serie documental que consta de cinco episodios en los que, a través de imágenes de archivo, fotografías de época, relatos inéditos, extractos de películas extremadamente raras, así como manuscritos y dibujos de directores, se ilustra el esplendor y los contratiempos de un siglo de cine ruso.

Y será transmitida por TV UNAM del miércoles 6 de enero y al 3 de febrero, a las 19:30 horas, con retransmisión los sábados a las 16:00 horas.


 
El primer capítulo, que se transmite el 6 de enero, 1905-1991 Cine y revolución, es un panorama de cien años de cine ruso, donde se hace un recorrido que abarca desde la revolución hasta la perestroika. Relata el V Congreso de la Unión de Cineastas, en mayo de 1986, el cual provocó una verdadera revolución en el funcionamiento del cine, así como el análisis de las reformas que se llevaron a cabo.


 
La serie continúa el 13 de enero con la transmisión del capítulo De Nicolás II a Stalin. El 14 de mayo de 1896, apenas cuatro meses después de la invención del cine, tuvo lugar la primera proyección de cine en Rusia. Los hermanos Lumière abrieron el primer cine del mundo en San Petersburgo. La industria del cine estaba monopolizada por firmas francesas, la productora Pathé produjo la primera película rusa en 1908, pero la censura ya estaba en auge, el cine debía estar subordinado no sólo al Estado, sino también a la Iglesia Ortodoxa, cuna de la ideología oficial.


 
El 20 de enero se transmite el capítulo El realismo socialista. Desde 1934 hasta la muerte de Stalin, los cineastas tuvieron que aceptar la estandarización de sus obras y se vieron obligados a realizar películas al servicio de la ideología y la patria. Un periodo en el que, sin embargo, nacieron obras notables. En el I Congreso de Escritores Socialistas, en 1934, Stalin impuso su concepción del realismo socialista y exigió una representación concreta y veraz de la realidad en su desarrollo revolucionario.


 
El 27 de enero se transmite el capítulo De la URSS a Rusia. Tan pronto como murió Stalin (1953), los cineastas, entusiasmados con el discurso de Khrushtev en el XX Congreso, creyeron que la libertad creativa había regresado. Fue el comienzo de la desestalinización: el pueblo soviético redescubrió los sentimientos humanos en las pantallas. Pero este periodo duró poco, cuando Brezhnev llegó al poder en 1962, prohibió cualquier representación de la realidad y el cine soviético se estancó.


 
La serie concluye el 3 de febrero con la transmisión del capítulo 1991, libertad difícil. Desde la disolución de la URSS en 1991, la producción y distribución de películas fue un caos. A través de extractos de películas y testimonios, este episodio describe un universo lamentable donde la censura se convirtió, además, en otorgar muy pocos recursos para el cine.

 




Artículos relacionados

Documental sonorense El llanto de las tortugas emprenderá viaje por salas cinematográficas mexicanas

Documental sonorense El llanto de las tortugas emprenderá viaje por salas cinematográficas mexicanas

El arranque de su circuito comercial se llevará a cabo el próximo 9 de mayo a través de cinetecas y espacios independientes de cinco estados del país

Tamaulipas recibirá funciones del documental El llanto de las tortugas

Tamaulipas recibirá funciones del documental El llanto de las tortugas

Con dos funciones, Tamaulipas será parte de los estados que acogerán a la “Ruta Golfina”, la cuarta y última ruta de exhibición cultural de este documental sonorense

La ruta cultural de El llanto de las tortugas visitará localidades veracruzanas

La ruta cultural de El llanto de las tortugas visitará localidades veracruzanas

Como parte de la Ruta Golfina, Tlalnelhuayocan y Coatepec serán los espacios del estado encargados de albergar las funciones de esta producción sonorense

La última ruta cultural del documental El llanto de las tortugas arribará a Chihuahua

La última ruta cultural del documental El llanto de las tortugas arribará a Chihuahua

Tres ciudades del estado formarán parte de las actividades de la “Ruta Golfina”, la última parte de una gira de distribución por estados del país, que invita a conocer la conmovedora historia de una familia de pescadores de Bahía de Kino

Coahuila acogerá la última parte de la gira cultural de El llanto de las tortugas

Coahuila acogerá la última parte de la gira cultural de El llanto de las tortugas

Con la Ruta Golfina, la última ruta de su viaje cultural, este proyecto sonorense realizará una parada en el estado de Coahuila para presentarse durante abril y mayo

Estados fronterizos y costeros serán la última parada de la gira cultural de El llanto de las tortugas

Estados fronterizos y costeros serán la última parada de la gira cultural de El llanto de las tortugas

Cerca de concluir con su gran gira cultural por la República Mexicana, esta producción sonorense presentará en cinco estados las actividades de su “Ruta Golfina”