Radio

Noticias

Olimpia, Ariel al mejor largo de animación, en exclsuova por TV UNAM este sábado 3 de octubre

Olimpia, Ariel al mejor largo de animación, en exclsuova por TV UNAM este sábado 3 de octubre
2020-10-01 16:10:02 RedLab Cine


Redacción / Ciudad de México, 1 de octubre de 2020.- El largometraje de animación Olimpia (2018), de José Manuel Cravioto, coproducida por TV UNAM, Filmoteca UNAM y Pirexia Films, ganador al Ariel en dicha categoría, será transmitido en exclusiva por la señal de la televisora universitaria este sábado 3 de octubre a las 22:00 horas.
 
Se trata del primer largometraje mexicano realizado en rotoscopia, una técnica de edición que sustituye imágenes reales por dibujos. Este trabajo, dedicado y complejo, estuvo a cargo de más de 100 estudiantes de la Facultad de Artes y Diseño de la UNAM.
 

La transmisión forma parte de la conmemoración por los 52 años del Movimiento Estudiantil de 1968, que culminó con la matanza de estudiantes en la Plaza de las Tres Culturas de Tlatelolco. Esta producción se basa en cinco historias reales sobre el movimiento estudiantil y da voz a quienes engrosaron las filas de marchas, asambleas y debates.
 
El viernes 2 de octubre, a las 22:00 horas, se transmitirá la emblemática cinta El Grito (1970), de Leobardo López Arretche, totalmente restaurada y masterizada por la Filmoteca de la UNAM, en 2018, para conmemorar los 50 años del movimiento estudiantil. Los fotogramas, restaurados en sonido e imagen, reviven momentos históricos, como la marcha encabezada por Javier Barros Sierra, entonces rector de la UNAM; asambleas estudiantiles y la entrada de los granaderos a la casa de estudios. Además, recopila testimonios de la periodista italiana Oriana Falacci, Raúl Álvarez Garín, Heberto Castillo y de integrantes del Consejo General de Huelga.
 
Es quizá el documento fílmico más importante del 68 realizado por los estudiantes del entonces Centro Universitario de Estudios Cinematográficos (CUEC), quienes tomaron la decisión de filmar los acontecimientos del movimiento y recopilaron alrededor de 8 horas de filmación, lo que lo convirtió en el único testimonio fílmico desde el interior del movimiento. Abarca desde julio de 1968 hasta la inauguración de los XIX Juegos Olímpicos, celebrada en el Estadio Olímpico Universitario el 12 de octubre, 10 días después de la masacre de Tlatelolco.
 




Artículos relacionados

Documental sonorense El llanto de las tortugas emprenderá viaje por salas cinematográficas mexicanas

Documental sonorense El llanto de las tortugas emprenderá viaje por salas cinematográficas mexicanas

El arranque de su circuito comercial se llevará a cabo el próximo 9 de mayo a través de cinetecas y espacios independientes de cinco estados del país

Tamaulipas recibirá funciones del documental El llanto de las tortugas

Tamaulipas recibirá funciones del documental El llanto de las tortugas

Con dos funciones, Tamaulipas será parte de los estados que acogerán a la “Ruta Golfina”, la cuarta y última ruta de exhibición cultural de este documental sonorense

La ruta cultural de El llanto de las tortugas visitará localidades veracruzanas

La ruta cultural de El llanto de las tortugas visitará localidades veracruzanas

Como parte de la Ruta Golfina, Tlalnelhuayocan y Coatepec serán los espacios del estado encargados de albergar las funciones de esta producción sonorense

La última ruta cultural del documental El llanto de las tortugas arribará a Chihuahua

La última ruta cultural del documental El llanto de las tortugas arribará a Chihuahua

Tres ciudades del estado formarán parte de las actividades de la “Ruta Golfina”, la última parte de una gira de distribución por estados del país, que invita a conocer la conmovedora historia de una familia de pescadores de Bahía de Kino

Coahuila acogerá la última parte de la gira cultural de El llanto de las tortugas

Coahuila acogerá la última parte de la gira cultural de El llanto de las tortugas

Con la Ruta Golfina, la última ruta de su viaje cultural, este proyecto sonorense realizará una parada en el estado de Coahuila para presentarse durante abril y mayo

Estados fronterizos y costeros serán la última parada de la gira cultural de El llanto de las tortugas

Estados fronterizos y costeros serán la última parada de la gira cultural de El llanto de las tortugas

Cerca de concluir con su gran gira cultural por la República Mexicana, esta producción sonorense presentará en cinco estados las actividades de su “Ruta Golfina”