Radio

Noticias

Las consecuencias del cambio climático, por TV UNAM

Las consecuencias del cambio climático, por TV UNAM
2022-03-02 15:03:46 RedLab Cine


Redacción / Ciudad de México, a 2 de marzo de 2022.- El cambio climático ha provocado consecuencias desastrosas para la Tierra, que van desde el aumento del nivel del mar, la creciente desertificación, la deforestación, el deshielo en ambos polos y los glaciares, hasta los fenómenos climáticos extremos que afectan gran parte del mundo.  Para dar cuenta de ello, TV UNAM estrena la serie documental de cinco capítulos Paraíso perdido (Francia, 2005), de Philippe Costantini, que se trasmitirán todos los jueves, del 3 al 31 de marzo, a las 19:30 horas, con retransmisión los sábados a las 15:00 horas.
 
Los habitantes de diversas poblaciones alrededor del mundo están modificando su forma de vida debido a los efectos del cambio climático. Los esfuerzos de adaptación ya no son suficientes y comienzan las primeras migraciones de refugiados climáticos. En esta serie documental se conocerán lugares en Oceanía, África, Asia y América del Norte, que han sido duramente golpeados por desastres ecológicos derivados del cambio climático.
 
El primer episodio, que se transmite el jueves 3 de marzo, Niger un río a la deriva, trata sobre Malí, situado en África occidental, donde las lluvias monzónicas africanas se están volviendo cada vez más escasas. El río Níger se está secando y los pescadores abandonan la región para convertirse en nómadas en busca de lagos que sean lo suficientemente grandes y profundos para pescar.
 
El segundo episodio, que se transmite el jueves 10 de marzo, Sumatra, las cosechas de fuego, habla sobre el fenómeno climático conocido como El Niño, que ha traído como consecuencia enormes incendios forestales que han devastado gran parte del ecosistema de Sumatra. Los Kubus, que siempre han vivido en el bosque, han visto reducido cada vez más su territorio y los ha obligado a huir hacia las regiones más altas de la selva, o hacia las ciudades cercanas.
 
El tercer episodio, que se transmite el 17 de marzo, Tormentas en China, habla de cómo los habitantes de Longbaoshan, al noroeste de Beijing, luchan para salvar a su pueblo que está siendo arrasado por las tormentas de arena. El calentamiento en la meseta tibetana ha aumentado la frecuencia y la intensidad de estas tormentas que periódicamente amenazan 1500 kilómetros de la costa china.
 
El cuarto capítulo, que se transmite el 24 de marzo, Golpe de calor en el Ártico, documenta cómo en los últimos cincuenta años, las temperaturas en el Ártico han aumentado al doble que en el resto del mundo. En el pueblo de Sachs Harbour, situado en el noroeste de Canadá en el mar de Beaufort, la caza y la pesca siguen siendo las actividades principales. Sin embargo, animales como los bueyes ya no se encuentran tan fácilmente, algunos quedan varados en un témpano de hielo, mientras que otros terminan ahogándose bajo el hielo debilitado.
 
El último capítulo, que se transmite el 31 de marzo, Los últimos días Tuvalu, habla de cómo, en el Océano Pacífico, los habitantes de la isla de Tuvalu se ven amenazados por el aumento del nivel del mar. La barrera de coral que ahí se encuentra ha sufrido decoloración a medida que aumenta la temperatura del agua del mar. Asimismo, ya es imposible detener las olas marinas de alta energía durante las mareas altas de primavera.
 
No te pierdas el estreno por TV UNAM de la serie documental Paraíso perdido, todos los jueves, a partir del 3 de marzo y hasta el 31 de marzo, a las 19:30 horas, con retransmisión los sábados, a las 15:00 horas.



Artículos relacionados

Documental sonorense El llanto de las tortugas emprenderá viaje por salas cinematográficas mexicanas

Documental sonorense El llanto de las tortugas emprenderá viaje por salas cinematográficas mexicanas

El arranque de su circuito comercial se llevará a cabo el próximo 9 de mayo a través de cinetecas y espacios independientes de cinco estados del país

Tamaulipas recibirá funciones del documental El llanto de las tortugas

Tamaulipas recibirá funciones del documental El llanto de las tortugas

Con dos funciones, Tamaulipas será parte de los estados que acogerán a la “Ruta Golfina”, la cuarta y última ruta de exhibición cultural de este documental sonorense

La ruta cultural de El llanto de las tortugas visitará localidades veracruzanas

La ruta cultural de El llanto de las tortugas visitará localidades veracruzanas

Como parte de la Ruta Golfina, Tlalnelhuayocan y Coatepec serán los espacios del estado encargados de albergar las funciones de esta producción sonorense

La última ruta cultural del documental El llanto de las tortugas arribará a Chihuahua

La última ruta cultural del documental El llanto de las tortugas arribará a Chihuahua

Tres ciudades del estado formarán parte de las actividades de la “Ruta Golfina”, la última parte de una gira de distribución por estados del país, que invita a conocer la conmovedora historia de una familia de pescadores de Bahía de Kino

Coahuila acogerá la última parte de la gira cultural de El llanto de las tortugas

Coahuila acogerá la última parte de la gira cultural de El llanto de las tortugas

Con la Ruta Golfina, la última ruta de su viaje cultural, este proyecto sonorense realizará una parada en el estado de Coahuila para presentarse durante abril y mayo

Estados fronterizos y costeros serán la última parada de la gira cultural de El llanto de las tortugas

Estados fronterizos y costeros serán la última parada de la gira cultural de El llanto de las tortugas

Cerca de concluir con su gran gira cultural por la República Mexicana, esta producción sonorense presentará en cinco estados las actividades de su “Ruta Golfina”