Radio

Noticias

EL MUNDO ILUMINADO, Y EUTANASIA

EL MUNDO ILUMINADO, Y EUTANASIA
2019-10-21 20:10:23 RedLab Literatura

Texto Emmanuelle Brío*

Ilustración de Eduardo Cendejas López** 

En la novela «La hermana» de Sándor Márai, una monja asiste a enfermos de situación grave que sufren dolores irremediables y son atendidos con morfina como remedio, esta monja, pone fin al sufrimiento de los hombres provocándoles la muerte con una sobredosis de morfina. Una muerte tranquila, digna, dulce, pues la monja de Márai no acepta que la gente sufra antes de morir. En la vida real, el autor húngaro, mientras pasa en Estados Unidos sus últimos años de vida, escribe un diario que nos permite comprender su visión ante la muerte. Él, asiste a su esposa Ileona durante el fin de sus días, la mira sufrir, la ve perder la memoria, la belleza y cada vez alejarse más de sí misma. Sufre cuando la muerte alcanza a Ileona pero también comprende que eso ha sido lo mejor para ella, pues la vida que llevaba ya no era digna de ningún humano. No sé qué tipo de hombre soy, pero si tuviera que elegir entre ser la monja de Márai o el espectador de la tortura de mis seres queridos, preferiría, por mucho, ser la monja.

 

Márai describe lo absurdo que es tratar de vencer a la naturaleza y prolongar la vida cuando la vida ya no es ni sombra de sí. Es viejo, recorrer una calle caminando puede llevarle media hora, mientras en su juventud podía hacerlo en sólo cinco minutos, lamenta. Está harto de luchar, está harto de los médicos y se reprocha a sí mismo haber enterrado a todas las personas que amó. No se siente orgulloso de ser un sobreviviente y se ha cansado de su mala condición física. El 21 de Enero de 1989 decide terminar con su sufrimiento dándose un tiro en la cabeza. Herta Müller, en «El rey se inclina y mata», asegura que cuando alguien se suicida está dándonos su opinión del mundo.

 

Para Virginia Woolf, el suicidio, una vez que no resistió su enfermedad, fue el triunfo de la voluntad humana ante el mal que la atormentó «si muriera ahora sería extremadamente feliz», asegura a través de su personaje Clarisa Dalloway. Si un hombre, incluso un intelectual como Márai, o una mujer, intelectual como Woolf, ante la imposibilidad de curar sus enfermedades deciden suicidarse, no hay manera de frenarlos. Wislawa Szymborska, en su poema «La habitación del suicida», afirma que el suicida no tiene por qué darnos explicaciones. Si un ser humano, cualquiera, se encuentra en la recta final de la vida, la enfermedad lo ha despojado de su dignidad humana y además lo atormenta con dolores terribles, cuando ya no hay cura para su mal, habrá dos posibles respuestas, la primera será aguantar el sufrimiento religiosamente, y la segunda será revelarse a ese destino decidiendo terminar con su propia vida como lo han hecho muchos.

 

Si la eutanasia es admitida en nuestra sociedad, el individuo de la segunda respuesta humana podrá pedir apoyo médico para tener una muerte lo menos violenta posible, pero si la eutanasia le es negada siempre podrá escapar a su manera:  como Sándor Márai con revólver, como Virginia Woolf con el abrigo lleno de piedras en Sussex, como Paul Celan lanzándose al Sena, como Primo Levi arrojándose de una escalera y volviendo al revólver recordemos a Quiroga. Quien desee terminar con su vida lo hará ¿Por qué arrojar al hombre a una muerte brutal cuando podría tener una muerte asistida y libre de violencia? ¿Acaso preferimos que un hombre o una mujer se violenten a sí mismos que brindarles el apoyo para terminar con su mal? ¿Acaso la enfermedad incurable y los dolores infinitos merecen el castigo de no tener otra salida que el suicidio? Si se considera esto, la eutanasia resulta una alternativa para combatir la violencia misma.

 

En Ana Karenina de Tolstói, el caballo del conde Vronsky tiene una caída y queda gravemente herido, el conde lo mira a los ojos, piensa en el gran compañero que el caballo ha sido, ve el dolor en el iris del corcel, lo desgarra la tristeza de un lenguaje sin palabras, y para salvar a su caballo le da un tiro en la cabeza.

 

Cuando un gato, o un perro tienen condiciones de vida deplorables a causa de una enfermedad sin cura, es perfectamente legal llevarlos a una veterinaria y solicitar una inyección letal para terminar con su dolor.  ¿Es nuestra doble moral tan insensata para admitir cuando un animal sufre y aceptar salvarlo con la muerte, mientras que si es un ser humano quien sufre la tortura preferimos mirarlo aguantar el dolor hasta el último momento, como si se tratará de un espectáculo? ¿Acaso somos amantes del melodrama?

 

Nadie puede quitarnos el derecho a elegir.  Una persona harta del malestar físico, sin ánimos para seguir viviendo o luchando una batalla perdida, si desea morir siempre tendrá un revólver, un cuchillo, un lago, un puente o algún veneno al alcance de la mano, si así lo desea.  Nadie puede ir contra la voluntad individual del hombre, aunque nos desagrade, si alguien desea frenar su sufrimiento, lo que está haciendo es usar su «derecho fundamental» a decidir. La RAE, define como derecho fundamental aquel que nos garantiza conservar nuestra dignidad humana. Orillar a una persona a suicidarse violentamente al negarle la posibilidad de escapar de una enfermedad incurable y querer convertir su sufrimiento en un mórbido espectáculo ¿no es acaso querer arrebatarle la dignidad humana?

 

Si la eutanasia no se considera un derecho fundamental al salvarnos de la violencia y permitirnos conservar la dignidad, no sé qué es lo que merece la pena considerarse un derecho fundamental.

 

* Emmanuelle Brío (Ciudad de México , 1984).

Ha tomado talleres de poesía con María Cruz, Jaime Augusto Shelley, Raquel Olvera, Pedro Pablo Martínez y Margarita Vázquez Días. Tomó talleres de cuento con Álvaro Soto, Miriam Laurini y Paloma de Lille. Actualmente radica en Morelia. Poemas suyos aparecen en las antologías Afuera : arca poética de la diversidad sexual, Estado de México, Diablura ediciones, 2016 y en El otro lado del silencio, Secretaria de Cultura, Ciudad de México, 2008. Escribió el texto 'Las habitaciones de Santiago', para el catálogo de pintura 'Las consecuencias' de Santiago Bucio (CONACULTA 2015). Ha publicado poemas en el diario impreso El Sol de Morelia y en las revistas digitales Heptagrama, Seis Mil 83 y La liebre de fuego y La mazorka. En 2010 obtuvo el Primer lugar del V Certamen Literario José Arrese, en la categoría Poesía y en 2011 Primer Premio de Poesía de la revista digital Heptagrama, Perú.


** Eduardo Cendejas López, Nació en Purepero, Michoacán, estudió en la UMSNH la licenciatura en Artes Visuales en la ciudad de Morelia. Trabaja la pintura y escultura.




Artículos relacionados

Secum y editorial Cuarta República acercan literatura michoacana a municipios

Secum y editorial Cuarta República acercan literatura michoacana a municipios

Actividades en Morelia, Zamora, Lázaro Cárdenas, Uruapan, Puruándiro y Tacámbaro

Cuatro décadas de poesía reunidas en nuevo libro de Margarita Vázquez

Cuatro décadas de poesía reunidas en nuevo libro de Margarita Vázquez

Presentarán coediciones de Secum y Cuarta República, Editorial de Michoacán

SEE y Secum presentarán en Sahuayo el libro “Altar de la indolencia”, de Luis Girarte

SEE y Secum presentarán en Sahuayo el libro “Altar de la indolencia”, de Luis Girarte

La obra fue ganadora del Premio Nacional de Poesía “Amado Nervo”

Relato: Filosofía

Relato: Filosofía

Presentamos Filosofía, un relato que la autora compuso como una mirada hacia preguntas que no tiene respuesta, pero que hacen pensar en la belleza de lo efímero, en el sentido de la vida, las relaciones personales o la poesía, cuestiones antes las cuales hay una sensación de melancolía por la falta de respuestas, ocurre que "aún nos queda el arte para soportarlo".

SEE y Fondo de Cultura Económica consolidan alianza

SEE y Fondo de Cultura Económica consolidan alianza

Presentan colección de coediciones con la editorial michoacana Cuarta República

Territorios, poesía y escritura: Estos son los 12 talleres de la cuarta edición del Festival “Agua Viva”

Territorios, poesía y escritura: Estos son los 12 talleres de la cuarta edición del Festival “Agua Viva”

Con una programación completamente virtual, este encuentro literario reunirá del 20 al 23 de febrero a una serie de autoras invitadas nacionales y extranjeras