Radio

Noticias

Celebran 50 años de Las venas abiertas de América Latina

Celebran 50 años de Las venas abiertas de América Latina
2021-10-12 22:10:26 RedLab Literatura


Redacción / Ciudad de México, a 12 de octubre de 2021.-
La XXI Feria Internacional del Libro en el Zócalo capitalino, organizada por el Gobierno de la Ciudad de México, celebró este 11 de octubre el 50 aniversario de la publicación, una de las obras más importantes de la literatura en Latinoamérica, Las venas abiertas de América Latina, del periodista y escritor uruguayo Eduardo Galeano (1940–2015) publicada en 1971 por Editorial Siglo XXI.    

Ante decenas de personas que acudieron al Foro “Francisco Haghenbeck”, la conmemoración se llevó a cabo con una plática entre el escritor José María Castro, la profesora e investigadora de la Facultad de Ciencias de la UNAM, Tatiana Coll y Roberto Antonio Cabrera, quienes compartieron con el público su sentir acerca de esta importante obra literaria y algunas anécdotas que vivieron junto al autor uruguayo.
 
Castro, gerente general de Siglo XXI Editores, señaló que la publicación es “un texto imprescindible para profesores y estudiantes para entender la realidad latinoamericana” y al recordar los turbulentos años de las dictaduras sudamericanas que bañaron de sangre el continente y los movimientos de liberación nacional que buscaban romper con los condicionamientos impuestos históricamente a lo largo de los siglos, y además cuestiona el aparente y trágico destino de pobreza, desigualdad y explotación de Latinoamérica y el Caribe.

El libro de las maravillas, como lo describió Tatiana Coll, es un clásico de la literatura de nuestra lengua que ofrece una edición conmemorativa de aniversario durante la FIL del Zócalo 2021 hasta el domingo 17 de octubre.  

Para promover los derechos culturales al difundir la historia de Latinoamérica, se presentó también El último suspiro del conquistador de Pedro Miguel, acompañado del caricaturista Rafael Barajas “El Fisgón” que describió la novela como “una venganza hacia Hernán Cortés” a pesar de estar escrita con historias de la última década.

Durante el cuarto día de jornada del encuentro literario en la Plaza de la Constitución, el académico y director de Etnología y Antropología Social del Instituto Nacional de Antropología e Historia (INAH), Samuel Villela, presentó el Atlas Etnográfico, los pueblos indígenas de Guerrero, que habla sobre las investigaciones acerca de la arqueología, flora, fauna, migración étnica y procesos artesanales, complementada con 353 fotografías.

La Feria Internacional del Libro en el Zócalo es organizada por el Gobierno local, a través de Grandes Festivales Comunitarios (https://www.facebook.com/gfestivalesCDMX) de la Secretaría de Cultura capitalina.

La programación de la FIL Zócalo 2021 se puede consultar en la página www.filzocalo.cdmx.gob.mx y en las redes sociales oficiales: Facebook (https://www.facebook.com/FILZocalo) y Twitter (https://twitter.com/FILZocalo).

La oferta en línea de la Secretaría de Cultura de la Ciudad de México se puede conocer en su página oficial (https://cultura.cdmx.gob.mx/), en la plataforma digital Capital Cultural en Nuestra Casa y a través de sus redes sociales Facebook, Twitter, Instagram y YouTube).




Artículos relacionados

Secum y editorial Cuarta República acercan literatura michoacana a municipios

Secum y editorial Cuarta República acercan literatura michoacana a municipios

Actividades en Morelia, Zamora, Lázaro Cárdenas, Uruapan, Puruándiro y Tacámbaro

Cuatro décadas de poesía reunidas en nuevo libro de Margarita Vázquez

Cuatro décadas de poesía reunidas en nuevo libro de Margarita Vázquez

Presentarán coediciones de Secum y Cuarta República, Editorial de Michoacán

SEE y Secum presentarán en Sahuayo el libro “Altar de la indolencia”, de Luis Girarte

SEE y Secum presentarán en Sahuayo el libro “Altar de la indolencia”, de Luis Girarte

La obra fue ganadora del Premio Nacional de Poesía “Amado Nervo”

Relato: Filosofía

Relato: Filosofía

Presentamos Filosofía, un relato que la autora compuso como una mirada hacia preguntas que no tiene respuesta, pero que hacen pensar en la belleza de lo efímero, en el sentido de la vida, las relaciones personales o la poesía, cuestiones antes las cuales hay una sensación de melancolía por la falta de respuestas, ocurre que "aún nos queda el arte para soportarlo".

SEE y Fondo de Cultura Económica consolidan alianza

SEE y Fondo de Cultura Económica consolidan alianza

Presentan colección de coediciones con la editorial michoacana Cuarta República

Territorios, poesía y escritura: Estos son los 12 talleres de la cuarta edición del Festival “Agua Viva”

Territorios, poesía y escritura: Estos son los 12 talleres de la cuarta edición del Festival “Agua Viva”

Con una programación completamente virtual, este encuentro literario reunirá del 20 al 23 de febrero a una serie de autoras invitadas nacionales y extranjeras