Radio

Noticias

Música popular, se adentra en la vida, conciertos y procesos creativos de James Brown, Peter Gabriel, Nana Caymmi y Maria Bethânia

Música popular, se adentra en la vida, conciertos y procesos creativos de James Brown, Peter Gabriel, Nana Caymmi y Maria Bethânia
2021-03-03 17:03:26 RedLab Cine

Redacción / Ciudad de México a 3 de marzo de 2021.- El ciclo de documentales Música popular retoma diferentes momentos en la vida creativa de cuatro grandes exponentes de la música: James Brown, Peter Gabriel, Nana Caymmi y Maria Bethânia, a través de entrevistas con amigos, familiares y con los propios músicos. Las emisiones tendrán lugar todos los miércoles a partir del 3 y hasta el 31 de marzo, a las 19:30 horas, con retransmisión los sábados, a las 16:00 horas.


Inicia con la transmisión del documental Mr. Brown (Francia, 2008), de Philip Priestley, que recoge la vida y obra de James Brown, figura emblemática de la comunidad afroamericana, leyenda musical del siglo XX, así como gigante del soul, padre del funk, fabuloso bailarín y showman. El documental es un retrato intenso e inédito del autor de "Sex machine", fallecido el 25 de diciembre de 2006. Músico autodidacta e involuntario portavoz de los afroamericanos en la lucha por sus derechos civiles. La película trata sobre el camino del artista, quien siempre luchó por vivir al máximo el sueño americano, a través de entrevistas con el propio Brown, su equipo artístico y otros músicos entre los que destacan Fred Wesley, Bootsy Collins y Pee Wee Ellis.


El ciclo continúa el miércoles 10 de marzo con la transmisión de El mundo real de Peter Gabriel (Reino Unido, 2009), de Georg Maas y Dieter Zeppenfeld. A principios de los 80, la estrella de rock Peter Gabriel compuso su primera canción política "Biko". La película cuenta la historia del viaje que Peter Gabriel realizó desde este punto de partida hasta su gran compromiso político y social. El trabajo de Gabriel combina filosofía, tecnología y arte. Intenta disolver la línea entre "nosotros y ellos" y desarrollar una visión positiva de la globalización. El documental transcurre en las semanas de grabación de Mundo real, durante la década de 1990, en la que músicos de todo el mundo se reunían para crear. La película da una idea del extraordinario ambiente en el que se desarrollaron estas sesiones y también de la filosofía de Mundo real sobre el proceso de grabación con productores y artistas de diferentes orígenes culturales. El propio Peter Gabriel obtuvo información sobre las condiciones y los problemas sociales y políticos en muchos países, al trabajar con músicos de todo el mundo. En consecuencia, inició movimientos políticos por los derechos humanos.


El miércoles 17 se transmite Río Sonata (Suiza, 2010), de Georges Gachot. Esta película está dedicada a Nana Caymmi, una de las cantantes más importantes de Brasil y su papel principal en el mundo de la música brasileña en los últimos 50 años. Caymmi es la guardiana de una herencia musical incomparable, es hija del emblemático compositor Dorival Caymmi, expareja de Gilberto Gil, musa de Milton Nascimento y amiga de la infancia de Nelson Freire. Sus compañeros la ven como la mejor cantante de Brasil, considerada como "la cantante entre los cantantes”. Esta película es un encuentro con Nana Caymmi, su carrera y su arte, al mismo tiempo que es una reflexión sobre la vida musical de Brasil durante los últimos cincuenta años.


El miércoles 24 se transmite Maria Bethânia. Música y perfume. Primera parte (Francia, 2005), de Georges Gachot. La película nos sumerge en el universo de la música brasileña de la mano de Maria Bethânia, la cantante más célebre de ese país. Un ícono de la contracultura antes de convertirse en la reina de las baladas románticas. La película sigue a la famosa estrella en el proceso de grabación de uno de sus discos, en los escenarios y a través de sus amigos y familiares que participan en la cinta. Al elenco se le unieron diversos artistas brasileños como Caetano Veloso (hermano de Maria Bethânia), Gilberto Gil, Suzana de Moraes o Nana Caymmi, rodeados de fragmentos de la vida de la cantante carioca, y con una banda sonora compuesta por su repertorio. El ciclo cierra el miércoles 31 de marzo con la transmisión de la segunda parte de este documental.


No te pierdas la transmisión del ciclo de documentales Música popular, todos los miércoles a partir del 3 y hasta el 31 de marzo a las 19:30 horas con retransmisión los sábados a las 16:00 horas.

 

 




Artículos relacionados

Documental sonorense El llanto de las tortugas emprenderá viaje por salas cinematográficas mexicanas

Documental sonorense El llanto de las tortugas emprenderá viaje por salas cinematográficas mexicanas

El arranque de su circuito comercial se llevará a cabo el próximo 9 de mayo a través de cinetecas y espacios independientes de cinco estados del país

Tamaulipas recibirá funciones del documental El llanto de las tortugas

Tamaulipas recibirá funciones del documental El llanto de las tortugas

Con dos funciones, Tamaulipas será parte de los estados que acogerán a la “Ruta Golfina”, la cuarta y última ruta de exhibición cultural de este documental sonorense

La ruta cultural de El llanto de las tortugas visitará localidades veracruzanas

La ruta cultural de El llanto de las tortugas visitará localidades veracruzanas

Como parte de la Ruta Golfina, Tlalnelhuayocan y Coatepec serán los espacios del estado encargados de albergar las funciones de esta producción sonorense

La última ruta cultural del documental El llanto de las tortugas arribará a Chihuahua

La última ruta cultural del documental El llanto de las tortugas arribará a Chihuahua

Tres ciudades del estado formarán parte de las actividades de la “Ruta Golfina”, la última parte de una gira de distribución por estados del país, que invita a conocer la conmovedora historia de una familia de pescadores de Bahía de Kino

Coahuila acogerá la última parte de la gira cultural de El llanto de las tortugas

Coahuila acogerá la última parte de la gira cultural de El llanto de las tortugas

Con la Ruta Golfina, la última ruta de su viaje cultural, este proyecto sonorense realizará una parada en el estado de Coahuila para presentarse durante abril y mayo

Estados fronterizos y costeros serán la última parada de la gira cultural de El llanto de las tortugas

Estados fronterizos y costeros serán la última parada de la gira cultural de El llanto de las tortugas

Cerca de concluir con su gran gira cultural por la República Mexicana, esta producción sonorense presentará en cinco estados las actividades de su “Ruta Golfina”